Pantallas como factor de riesgo para miopía
Tiempos prolongados frente al computador, sumado a la falta de luz natural, podrían causar o empeorar la miopía en niños y adolescentes.
La exposición a la iluminación natural es fundamental para el proceso de crecimiento del ojo, hecho que se extiende hasta cerca de los 15 años. La OMS estima que en 2050 un 50% de la población mundial sufrirá alguna afección a la vista.
A este pronóstico se le suma la pandemia, teletrabajo y clases online, lo que podría agravar las cifras y significar un aumento y empeoramiento en los casos de miopía en niños y adolescentes.
Según explica el doctor Juan Pablo López, oftalmólogo de Clínica Alemana, se trata de un defecto refractivo de la visión que puede aparecer con o sin predisposición genética. “Se manifiesta cuando el ojo tiene un tamaño mayor a lo normal, lo que hace que los rayos de luz converjan en un punto que está delante de la retina. O bien, puede surgir porque la córnea es demasiado curva”.
En el caso de niños y adolescentes que tienen poca exposición a la luz natural podría desarrollar miopía. Quienes ya la poseen, pudieran empeorar su condición. “El mecanismo exacto por lo que ocurre es aún desconocido. Pero se demostrado que la influencia de la luz artificial en el desarrollo de esta afección es una realidad”.
En este contexto, algunas de las recomendaciones para prevenir su aparición son, realizar actividades al aire libre por más de dos horas al día, limitar el uso de pantallas a lo estrictamente necesario, tomar pausas entre jornadas de uso y visitar regularmente al especialista.
