https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/optimizan-habilidades-en-manejo-de-paciente-critico-en-pabellon.html
24 Abril 2015

Optimizan habilidades en manejo de paciente crítico en pabellón

El curso, organizado por la UFRO y el HHHA, fue dictado por el doctor Cristian Rocco y se propuso protocolizar situaciones críticas y fomentar el trabajo en equipo.

Profesionales del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, académicos de la Universidad de La Frontera y estudiantes de sus programas de especialización en anestesia, cirugía, urología y traumatología participaron en el primer Curso de manejo de crisis en casos intraoperatorios de paro respiratorio.

La jornada de capacitación, que reunió a 35 personas, se llevó a cabo en el pabellón central del establecimiento de salud temuquense, bajo la dirección de los anestesiólogos Waldo Merino y Sebastián Rojas, facultativos de la UFRO y del HHHA.

Según se detalló, el objetivo de la actividad, que también se realizó en el marco del programa de formación de anestesiólogos de ambas instituciones, fue que los equipos del hospital, mediante ejercicios de simulación, optimizaran su desempeño clínico en situaciones críticas.

El curso, dictado por el doctor Cristian Rocco, experto en simulación clínica y anestesiólogo de Clínica Las Condes y de la Universidad de Chile, buscó instruir a los participantes sobre la metodología de simulación clínica para formación de habilidades técnicas en el área médica, proporcionando un espacio para ensayar y protocolizar situaciones críticas en anestesia, específicamente en casos de pacientes que presentan paro cardíaco intraoperatorio, además de fomentar técnicas de trabajo equipo. 

Tras la revisión de literatura previamente entregada sobre la materia, se formaron talleres prácticos que ejercitaron masaje cardíaco, desfribilación, manejo de drogas y de vía aérea. Se contó con un fantoma de última generación, que posibilitó a los asistentes experimentar un alto nivel de semejanza con la realidad, rutinas que fueron grabadas con la intención de reconocer fortalezas y debilidades en base a las cuales se implementará un plan de mejora.

“La hipertemia maligna era una patología que tenía una alta mortalidad, hace años. Ocurría una entre tres a cuatro mil anestesias, lo que significa que en Temuco teníamos entre tres a cinco al año. Era muy temida y por eso la anestesia arrastraba la fama de peligrosa. Sin embargo, hoy es bien tratada y tiene una frecuencia en países desarrollados de una en 200 mil anestesias. Es posible que un anestesista nunca vea una hipertemia maligna, pero vi una y pude enseñar esa experiencia al equipo de trabajo a través de la simulación”, comentó el doctor Waldo Merino, anestesista y docente de la Especialidad de Anestesiología y Reanimación de la UFRO.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....