Opciones terapéuticas contra la rinitis alérgica
El uso de antihistamínicos orales y corticoides intranasales ocupan la primera línea en su abordaje.
Entre el 20% y30% de la población chilena sufre de alergias de tipo respiratoria tales como; rinitis, rinoconjuntivitis alérgica o asma. Estas cifras han ido aumentando debido al cambio climático, contaminación ambiental, medidas de higiene y aumento de alérgenos.
"La sensibilización alérgica puede corroborarse a través de distintas formas. Entre ellas el prick test y la medición de la IgE específica a determinados alérgenos. Además, tenemos la posibilidad de examinar moléculas muy pequeñas que son responsables de la alergia, a esto le llamamos diagnóstico molecular y nos permite hacer un análisis mucho más preciso para el paciente", explica la inmunóloga Valeria Palma, miembro del Servicio de Inmunología, Alergia y VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
En materia de tratamientos destaca el uso de antihistamínicos y corticoides intranasales como primera opción para aliviar los síntomas e inflamación.
"También tenemos disponible un tratamiento enfocado en el mecanismo alérgico llamado inmunoterapia alérgeno especifica, o bien, vacunas de alergia. Esto consiste en administrar dosis crecientes del alérgeno en forma progresiva, con el fin de inducir una especie de tolerancia del sistema inmune al alérgeno. Pueden ser administradas por vía subcutánea o sublingual y el tratamiento dura entre 3-5 años", agrega la especialista.
Por su parte, el director médico de Clínica Los Leones, doctor Sergio Sánchez, considera relevante señalar que, tanto el resfriado como la alergia, se pueden relacionar con picazón de oído y nasal, estornudos y sensación de nariz tapada. "Sin embargo, en el caso de los resfríos los síntomas duran entre 3 a 7 días, a diferencia de la alergia respiratoria que puede durar toda una estación o dar síntomas permanentes".
