OMS entrega estimaciones sobre prevalencia de infertilidad
Conocer las cifras es fundamental para desarrollar intervenciones adecuadas, monitorear el acceso a tratamientos y mitigar los factores de riesgo y las consecuencias de esta enfermedad.
La infertilidad es una patología del sistema reproductivo masculino o femenino definida por la imposibilidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección.
Para conocer más sobre esta afección, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó "Estimaciones de prevalencia de infertilidad, 1990–2021", investigación que proporciona data a nivel mundial y regional mediante el análisis de todos los estudios relevantes desde 1990 hasta 2021, teniendo en cuenta los diferentes enfoques de estimación utilizados [1].
El documento también proporciona información sobre cómo se puede mejorar la estimación de la prevalencia, para así obtener datos más confiables y proporcionar una base para políticas que apunten a facilitar el acceso universal en la atención de fertilidad.
Uno de los colaboradores de este trabajo fue el doctor Fernando Zegers, director del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana de la Universidad Diego Portales (UDP), para quien este informe tiene relevancia en el sentido de ayudar a mejorar políticas de salud pública que se han mantenido por años sin generar cambios.
Uno de los principales hallazgos consiste en que alrededor del 17,5% de la población adulta -aproximadamente uno de cada seis- experimenta infertilidad, lo que demuestra la necesidad urgente de aumentar el acceso a una atención de calidad.
En esa línea, el doctor Zegers, quien también es vicepresidente del International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technologies (ICMART), responsable del registro mundial de reproducción asistida, señala que “desde los años 60’, los estados y la mayor parte de organizaciones internacionales han dirigido sus esfuerzos a disminuir la tasa de fecundidad a través de la generación y distribución de anticonceptivos eficientes y seguros; descuidando las voluntades y derechos individuales de las personas que quieren ser padres, pero no pueden”.
Por último, desde la OMS aseguran que los altos costos impiden un acceso equitativo a tratamientos de infertilidad o, generan gastos que pueden ser catastróficos para la economía familiar, por lo tanto, el documento significa una valiosa herramienta de trabajo para cambiar ciertos paradigmas.
Referencias
[1] Estimaciones de prevalencia de infertilidad, 1990–2021.; Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/978920068315
