Oftalmólogos del país analizan la historia y el futuro de la especialidad
La actividad de formación y perfeccionamiento, tuvo una asistencia de más de 300 médicos y contó con la participación de importantes invitados extranjeros.
El Hotel W de Santiago fue elegida para celebrar la versión número 59 del tradicional encuentro "Curso de Formación y Perfeccionamiento para Oftalmólogos", actividad organizada anualmente por la Sociedad Chilena de Oftalmología, y dirigida por la doctora Marlene Vogel.
Para esta nueva versión, la jornada tuvo por lema “Oftalmología chilena: Tradición, innovación y futuro" pues la idea fue hacer homenaje a la trayectoria de la entidad, junto con entregar conocimientos actualizados sobre temas prácticos a los cuales los especialistas se enfrentan en la práctica diaria.
En esta oportunidad, se contó con la presencia de nueve destacados docentes, entre ellos los doctores Uday Devgan, jefe del programa de formación en cirugía de catarata del Jules Stein Eye Institute; David Plager, presidente de la American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus Pediatric Clinical Committee; Martín Devoto, consultor en oncología orbitopalpebral en el Instituto de Oncología Angel Roffo, Universidad de Buenos Aires; Dr. José Güell, director del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona; Gerhild Wildner, profesora asociada de Inmunología en Ludwig-Maximilians-University, Munich, y Ariel Schlaen, sub-jefe de la sección de Uveítis del Hospital de Clínicas de Buenos Aires “José de San Martín”.
En relación a la presentación de la doctora Vogel, sobre los programas de formación a nivel país y la situación en Chile, señaló a SAVALnet que "este tema de alguna manera es conflictivo, y del cual probablemente no tengamos una sola opinión. En un diario, publicado el pasado 19 de abril, apareció en su portada la problemática sobre la falta de especialistas en el país. Esto es un aspecto recurrente, en el cual aparecemos muy a menudo los anestesistas, oftalmólogos y otorrinos"
"Los datos duros de nuestra especialidad radican en que durante la década pasada teníamos doce escuelas de medicina, hoy existen más de 26. En comparación a otros países de Latinoamérica, contamos aproximadamente con un especialista por cada 21.000 habitantes, lo ideal, según la Organización Mundial de la Salud, sería tener 1 oftalmólogo por cada 15.000 habitantes, tenemos tareas por hacer".
Por su parte, el doctor José Manuel López, presidente del CONACEM, presentó sobre la importancia de la acreditación y las tareas inmediata de los centros formadores. "Debemos promover las reformas curriculares necesarias para la adaptación de las demandas del sistema de salud y la comunidad. Es necesario que planifiquemos y que se financien cupos de residentes dentro de los equipos de salud en las distintas jurisdicciones del país, e implementar servicios hospitalarios con recursos técnicos necesarios para el cumplimiento de la actividad asistencial".
Por último, la past president de la Sociedad Chilena de Oftalmología, doctora Verónica Azócar, agregó frente a la situación de la especialidad a nivel nacional que "creo que estamos todos de acuerdo en que tenemos una labor que seguir, la cual hemos fomentado desde que nos iniciamos como sociedad, que es contribuir con el desarrollo de la oftalmología y apoyar en la formación de nuevos especialistas para el país".
La reunión culminó de manera exitosa, con la presencia de más de 300 asistentes quienes manifestaron sus agradecimientos a los organizadores de este año.

Dra. Verónica Azócar Gabe

Dres. Gonzalo Vargas y Marlene Vogel

Dr. José Manuel López Moreno