https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/odontologos-peruanos-difunden-atencion-inclusiva.html
12 Diciembre 2013

Odontólogos peruanos difunden atención inclusiva

Delegación limeña participó en las Primeras jornadas de odontología en pacientes especiales, organizadas por el Servicio Dental del Hospital San Juan de Dios de Curicó.

En el auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás de Curicó se llevaron a cabo las “Primeras jornadas de odontología en pacientes especiales, Hospital San Juan de Dios”, encuentro organizado por el Servicio Dental del establecimiento de salud de la Región del Maule.

Bajo la dirección y coordinación de las doctoras Sharyl Vidal Ruiz y Paola Poblete Palma, respectivamente, se profundizó en temas como estigmas en la atención odontológica al paciente psiquiátrico y con discapacidad mental; abordaje clínico básico del cirujano dentista frente a problemas fonoaudiológicos; expectativas en atención dental en familiares de pacientes psiquiátricos, discapacitados y con necesidades especiales; atención dental multidisciplinaria en paciente con parálisis cerebral; y necesidades de atención odontológica en el paciente con discapacidad mental.

“El objetivo primordial fue acercar la atención odontológica en pacientes especiales, vale decir, pacientes en situación de discapacidad de cualquier tipo: sensorial, motora, neurológica, física y cognitiva; además de aquellos pacientes que tienen enfermedades de base como inmunodeficiencias primarias o adquiridas, discrasias sanguíneas, cardiopatías, problemas pulmonares o endocrinopatías. En lo que respecta a los profesionales de la salud, tanto de atención primaria como atención secundaria y terciaria, buscamos motivar a ver al paciente especial, justamente como eso, un paciente con capacidades diferentes, como cualquier paciente, pues todos tenemos distintas capacidades así como limitaciones”, comentó la doctora Poblete, odontopediatra del Hospital San Juan de Dios y una de las expositoras de las jornadas, donde expuso sobre el programa de atención dental integral en pacientes menores de 20 años en situación de discapacidad. “La idea también fue motivar la formación de equipos de trabajo multi y transdisciplinarios, a fin de otorgar una mejor atención a estos pacientes y a sus padres, cuidadores o tutores legales, con el objetivo último de mejorar su calidad de vida, al aumentar la oportunidad, acceso y calidad de la atención”, agregó la especialista, miembro de la Sociedad Chilena de Odontopediatría (SCHOP) y quien ha presentado la experiencia local en esta área en distintos cursos dictados en México, Perú y Argentina.

La actividad, desarrollada el miércoles 4 de diciembre, contó con la participación de cinco profesionales peruanos, encabezados por el doctor Paul Paz Soldán, jefe del Servicio de Odontología del Hospital Hermilio Valdizán de Lima, establecimiento especializado en atención psiquiátrica. Junto a él arribaron los doctores Jorge Reyes, magíster en investigación y docencia; Raúl Palián, odontólogo asistencial; y Mónica Egoavil, magíster en fonoaudiología con especialización en motricidad oral y terapia de lenguaje; además de la asistente dental Ruth Taza.

“Nuestros invitados, además de tener una vasta experiencia en atención de pacientes con discapacidad mental, son docentes de la Universidad San Martín de Porres de Lima, en las áreas de odontopediatría y rehabilitación, donde los alumnos de pregrado atienden pacientes con necesidades especiales, en forma natural, dando un ejemplo de inclusión, pues en Chile, no existe facultad o escuela de odontología que permita que los alumnos de pregrado atiendan pacientes especiales, ni siquiera niños con discapacidad motora o física sin discapacidad cognitiva, los que se podrían atender como cualquier niño, sistémicamente estable. El aporte de los colegas peruanos suscitó gran interés, pues ellos a pesar de que trabajan en otro país, donde el constructo social es diferente, realizan una hermosa labor con pacientes psiquiátricos de diferentes edades, no sólo niños, y lo hacen con muchas ganas, a veces con pocos recursos materiales, pero con gran capital humano”, destacó la coordinadora del encuentro.

Los especialistas extranjeros fueron recibidos por el director del Hospital San Juan de Dios de Curicó, doctor Luis Apara Manzur, y también tuvieron la oportunidad de atender en pabellón y en forma ambulatoria a pacientes de la zona. Además conocieron la realidad del trabajo que se realiza con niños y pacientes especiales en el establecimiento de salud maulino. 

Al término del encuentro, patrocinado por el Servicio de Salud del Maule, el comité organizador entregó certificados de participación a los cerca de 50 asistentes. Durante los días siguientes, los doctores Jorge Reyes y Mónica Egoavil expusieron en la Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, donde se recalcó que la atención de pacientes especiales debe ser inclusiva, invitando a los alumnos de pre y postgrado, odontólogos generales y odontopediatras a desempeñarse en este campo. La delegación peruana también visitó la Teletón e intervino en un encuentro educativo con niños con capacidades especiales de Curicó.

“En el Servicio Dental del Hospital de Curicó y en el hospital en general, estamos muy contentos con la acogida de estas primeras jornadas, pues a pesar de que no se planificó tuvimos una buena asistencia, principalmente profesionales de la salud de Linares, Parral, Cauquenes, Teno, Constitución, Hualañe y Talca, justamente lugares desde donde nos derivan pacientes para atención odontológica integral bajo anestesia general, pues somos el único hospital de la región que realiza el ‘Programa Piloto de Prestaciones Valoradas en Odontología, Atención Odontológica Integral del Paciente Menor de 20 años en Situación de Discapacidad’, iniciado en unos pocos recintos asistenciales, a nivel país, en 2012. Esperamos poder repetir estas jornadas, contando con colegas latinoamericanos de Perú, Argentina y México, con los cuales he tenido la oportunidad de compartir en diferentes instancias, como congresos, concurrencias y talleres latinoamericanos de odontología en pacientes especiales. Y también hacer extensiva estas jornadas a expositores de otras especialidades médicas, así como también, tal vez, incluir concursos para profesionales y estudiantes del área de la salud, en relación a casos clínicos, revisión bibliográfica o investigación en pacientes especiales”, finaliza la doctora Poblete.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...