Odontólogos conocen alcances de normas GMP y bioequivalencia
La actividad congregó a más de 15 especialistas de la Región de Valparaíso.
En el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Viña del Mar se reunió un grupo de destacados odontólogos de la Región de Valparaíso para participar de una interesante conferencia sobre puesta al día en bioequivalencia y normas GMP en Chile.
La actividad fue encabezada por la señora Ximena Lyng Rojas, químico farmacéutico de la Universidad de Valparaíso y coordinadora de relaciones médicas de Laboratorios SAVAL, quien conversó con los más de 15 especialistas congregados.
La conferencia se inició con generalidades sobre la materia, los avances en bioequivalencia en Chile, de qué tratan las normas GMP que rigen en nuestro país a través del ISP, las que contemplan tres grandes áreas: la homogeneidad de la producción, la trazabilidad y la repetibilidad. Todo esto para asegurar la calidad en la fabricación y desarrollo de medicamentos, dos eslabones que están siempre unidos.
“La normativa que rige a la industria farmacéutica se inspira en un principio básico: en todo medicamento confluyen la decisión terapéutica médica y la necesidad del paciente de recuperar la salud. En consecuencia, tanto el profesional de la salud como el paciente requieren medicamentos eficaces, seguros y de alta calidad y los fármacos que cumplen con estos requerimientos son aquellos que han probado su seguridad y eficacia mediante estudios clínicos y farmacéuticos y aquellos que son sus equivalentes terapéuticos”, señaló.
Asimismo agregó que la calidad de un medicamento se garantiza mediante la aplicación estricta de las normas internacionales de buena manufactura (GMP) que aseguran la homogeneidad, trazabilidad y ausencia de contaminación de un fármaco.
La segunda parte de la conferencia se centró en el tema de la bioequivalencia, que es el atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, al ser administrados por la vía oral, dentro de límites razonables, establecidos por procedimientos estadísticos. El propósito de ella es demostrar que dos medicamentos, que contienen el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor.
“Para nosotros, los odontólogos, conocer sobre bioequivalencia y el proceso productivo de un medicamento es fundamental, sobre todo si consideramos los alcances de la nueva ley. Existen todavía muchas dudas en torno a la forma en que se debe prescribir e incluso los pacientes tienden a confundir genérico con bioequivalente, por lo que esta instancia nos sirvió a muchos para adquirir herramientas para explicar en nuestra consulta las dudas que se generan en la práctica diaria”, destacó la doctora Daniela Lorca Parraguez, una de las asistentes.

Dres. Enrique Collao y Edwin Valencia

Dras. Daniela Lorca y Tania Bravo

Dres. Nelson Pardo y Máximo Hernández