Nutrición innovadora y desarrollo del conocimiento
La Universidad Católica de la Santísima Concepción será sede del XXIV Congreso de Nutrición. Se dictarán cursos sobre dieta mediterránea y aplicaciones tecnológicas.
Nutrición e inteligencia artificial, enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento saludable son algunos de los temas que serán profundizados durante el XXIV Congreso de Nutrición, organizado por la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología (Sochinut).
El encuentro se realizará entre el 16 y 19 de octubre, en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Se espera reunir a más de 300 profesionales de todo Chile, quienes también abordarán aspectos como microbiota intestinal, cáncer, inocuidad alimentaria, dieta personalizada, equilibrio digestivo, ayuno intermitente, alimentos ultraprocesados, micronutrientes y estilo de vida. Conferencias, presentación de estudios, casos clínicos y mesas de trabajo lideradas por destacados especialistas nacionales y extranjeros son parte del programa.
“Para nosotros es un honor ser anfitriones de esta actividad. Se trata de un reconocimiento a los avances que hemos dado en investigación en el ámbito de la nutrición y vida saludable. Este evento será una gran oportunidad para actualizar conocimientos y visibilizar nuestra labor”, comentó el doctor Marcelo Villagrán Orellana, académico de la Facultad de Medicina UCSC.
En paralelo al congreso se impartirán dos cursos: “Dieta Mediterránea, las claves para una mayor longevidad” y “Aplicación clínica de tecnologías en composición corporal y gasto energético”.
“El objetivo es potenciar el concepto de nutrición innovadora y realzar la contribución del desarrollo científico en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Las inscripciones están abiertas a todo público, porque queremos que todos los profesionales que se desempeñan en este campo tengan acceso a información de calidad”.
Los temas que se discutirán fueron seleccionados a través de una encuesta llevada a cabo a los socios de la agrupación científica. “La Sochinut se preocupa de apoyar a todos los profesionales que requieren acceder a las mejores herramientas para desarrollar labores que impactan directamente a la sociedad a nivel de la atención clínica, salud pública y alimentación comunitaria”, agregó el doctor Villagrán.
Temas Relacionados
