Novedades en farmacia y bioquímica
Más de 200 químicos farmacéuticos y bioquímicos se reunieron en la Universidad San Sebastián para discutir los últimos avances en la materia y seguir construyendo el futuro de la farmacia en Chile.
Con el fin de hacer una actualización y crear un espacio de encuentro, entre el 29 y 30 de agosto se desarrollaron las VII Jornadas Nacionales de las Ciencias Farmacéuticas 2025, organizadas por la Delegación Regional Santiago del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos.
La instancia se llevó a cabo en el Auditorio Bellavista de la Universidad San Sebastián, logrando "reunir a más de 200 colegas a través de todo el país, porque no solo estuvieron de forma presencial, sino que también hubo cerca de 80 conectados", destaca la QF Gabriela Prosser, presidenta de la Delegación Regional Santiago de la organización.
El QF del Hospital San Borja Arriarán y secretario de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos, Matías Ramírez, abordó la temática de los opioides, racionalización, usos y abusos.
Para el manejo inicial con estos fármacos, el especialista explica que se debe hacer de acuerdo con la severidad del dolor y no se deben recomendar como terapia inicial para el dolor persistente. Cuando el uso es prolongado, los potenciales daños pueden superar el beneficio derivado de las mejoras temporales del dolor.
Una correcta prescripción de opioides requiere de conocimiento farmacocinético y farmacodinámico, formación en la fisiopatología del dolor, conocimiento de alternativas terapéuticas y una estrategia multimodal. Para un uso racional de estos medicamentos, el farmacéutico es parte del eje central.
La investigación y desarrollo de fármacos en Chile fue expuesta por el QF y profesor asociado de la Universidad San Sebastián, Carlos Lagos. El especialista asegura que la I+D ya es una realidad a nivel nacional.
Aquí, los farmacéuticos no solo tienen el rol de dispensar, sino que de descubrir, diseñar y producir medicamentos. Mientras que su conocimiento puede trascender la farmacia e impactar la salud de millones de personas.
Desafíos éticos de profesionales de la salud, inteligencia artificial aplicada al sector farmacéutico, sistema de detección de enfermedades en recién nacidos y farmacometría aplicada a terapias personalizadas fueron algunas de las otras novedades que se discutieron durante las jornadas.
Temas Relacionados
