Novedades, avances e investigación en pediatría neonatal
Actualizar conocimientos, revisar la evidencia científica, dar a conocer nuevas terapias y métodos de diagnóstico, y exponer líneas de investigación es el objetivo de este tradicional evento de la Escuela de Medicina UC.
Con 478 asistentes, entre el 9 y 11 de abril el Departamento de Neonatología de la Escuela de Medicina UC llevó a cabo el XX Seminario Internacional de Avances en Pediatría Neonatal en el Auditorio Fresno del Centro de Extensión de la institución.
"Esta es una gran oportunidad de ponernos al día con invitados internacionales excelentes, que son protagonistas de los últimos avances en la ciencia e investigación", destaca la doctora Paulina Toso, una de las presidentas del evento.
Además de actualizar conocimientos, la instancia tuvo como fin revisar la evidencia científica de las prácticas clínicas, dar a conocer las nuevas terapias y métodos de diagnóstico, y exponer distintas líneas de investigación.
La jornada del viernes 11 comenzó con el simposio de la doctora Sylvia Cruchet, gastroenteróloga y experta en nutrición pediátrica de la Universidad de Chile. En un ensayo con lactantes, se determinó que el BB-12 aumentó de manera considerable las bifidobacterias y hubo una correlación significativa con la reducción del tiempo de llanto.
De esta manera, la suplementación con estos probióticos sería efectiva en el manejo del cólico infantil. Este efecto podría derivarse de mecanismos inmunes y no inmunes asociados con una modulación de la estructura y función de la microbiota intestinal.
La doctora Sarah Taylor, profesora de pediatría, jefa y directora de investigación clínica de la Sección de Medicina Neonatal/Perinatal de la Universidad de Yale (EE.UU.), se refirió a la nutrición en extremos bajo peso para evitar la enterocolitis necrotizante.
Sobre cuándo alimentar, la especialista sugiere que sea durante las primeras horas de vida y, definitivamente, dentro de los primeros cuatro días. Así, recomienda avanzar en la alimentación hasta 30 mL/kg por día. La leche humana, priorizando la materna, es la mejor opción. También, se puede agregar fortificante multicomponente.
El doctor Shahab Noori, docente de pediatría de la Keck School of Medicine de la Universidad de Southern California (USC) y el Children’s Hospital de Los Ángeles (EE.UU.), abordó el uso efectivo de vasopresores, inótropos y lusitropos.
Para el manejo hemodinámico de neonatos en estado crítico, aseguró que los conocimientos sobre psicología del desarrollo, farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos cardiovasculares son fundamentales. Asimismo, sugiere individualizar el tratamiento del compromiso circulatorio. De ser posible, mediante el uso de ecocardiografías.
Finalizando el bloque de la mañana, el doctor Peter Davis, profesor y director de neonatología del Royal Women’s Hospital de Melbourne (Australia), presentó sobre los aciertos y errores de la terapia con surfactante.
La técnica LISA puede ser introducida con éxito en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales con experiencia limitada. Los índices de éxito se pueden optimizar al restringir su uso a profesionales con competencias en intubación endotraqueal. Mientras que la administración rutinaria de atropina disminuye el riesgo de bradicardia.
Antes del evento, también se realizó un simposio pre-seminario sobre reanimación neonatal y banco de leche materna. El manejo del cordón umbilical, estabilización de la temperatura, criterios para el uso del oxígeno, beneficios y desafíos en la implementación de leche materna de donante fueron algunos de los temas abordados.
Temas Relacionados

Dra. Paulina Toso

Dra. Sylvia Cruchet

Dra. Sarah Taylor

Dr. Shahab Noori

Dr. Peter Davis