https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/neurologos-profundizan-en-uso-de-electroencefalografia.html
27 Abril 2016

En Clínica Las Condes:

Neurólogos profundizan en uso de electroencefalografía

  • Dras. Larissa Fabres y Francesca Solari

    Dras. Larissa Fabres y Francesca Solari

  • Dra. Elza Márcia Yacubian

    Dra. Elza Márcia Yacubian

  • Dres. Luis Carlos Mayor y Patricia Braga

    Dres. Luis Carlos Mayor y Patricia Braga

Con la participación de especialistas de la institución y cinco invitados internacionales, se ahondó en aspectos teóricos y prácticos de la exploración neurofisiológica.

En Chile se estima que hasta un dos por ciento de la población sufre algún tipo de epilepsia. El síndrome, responde a la manifestación de múltiples patologías y sus crisis pueden ser divididas en tres grandes grupos: las primariamente generalizadas, parciales e inclasificables. 

Las causas de esta afección son muy variadas, entre ellas se distingue la esclerosis del hipocampo, tumores cerebrales, problemas de desarrollo cerebral, malformaciones y cicatrices post-trauma, entre otras.

Con el objetivo de promover nuevas soluciones para los pacientes y mejorar las ya existentes, las doctoras Loreto Ríos (Chile) y Elza Márcia Yacubian (Brasil), organizaron un taller teórico-práctico basado en la electroencefalografía (EEG), denominado: lo que el médico y técnico deben saber.

Dirigido a neurólogos no electroencefalografistas y técnicos en EEG, la jornada abordó temáticas de colocación de electrodos según técnica 10-20, montajes y parámetros de lectura según edad, técnicas de activación generales y específicas, electrodos adicionales, variantes normales en niño y adulto y protocolo en pacientes críticos y en muerte cerebral.

“El análisis del EEG parte del conocimiento de la actividad cerebral normal en vigilia y sueño. En condiciones normales se registran ondas de diferente morfología, amplitud y frecuencia en función de la zona del córtex cerebral, el estado de vigilia del sujeto y los procedimientos de activación realizados. Las características del EEG normal cambian a lo largo de la edad, de manera especialmente evidente en la infancia”, comentó el doctor Luis Carlos Mayor, invitado proveniente de Colombia, para abordar un consenso de nomenclatura.

Posteriormente, la doctora Larissa Fabres, de CLC, presentó sobre los parámetros de muerte cerebral. “Lo primero que quiero que tengamos claro es que al hablar de muerte encefálica, hablamos del cese completo de las funciones cerebrales. Esto ha llevado a crear confusión dentro de la población en términos de donación de órganos, en los cuales las familias o personas en general, tienden a creer que por el hecho de estar conectado a una máquina, el paciente sigue con vida, lo cual sí o sí tendrá un tiempo limitado. Pero nosotros sabemos que eso no es así, la muerte encefálica es deceso total”, aseguró.

Por último, se dio cierre al encuentro mediante la realización de un taller simultáneo para técnicos: entrenamiento de manejo según tipo de crisis epiléptica, en el cual los asistentes pudieron hacer uso de lo aprendido durante la jornada.

Dras. Larissa Fabres y Francesca Solari

Dras. Larissa Fabres y Francesca Solari

Dra. Elza Márcia Yacubian

Dra. Elza Márcia Yacubian

Dres. Luis Carlos Mayor y Patricia Braga

Dres. Luis Carlos Mayor y Patricia Braga

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....