Neurólogos participan en jornadas invernales de epilepsia
Bajo el concepto "más que crisis", destacados especialistas compartieron experiencias y actualizaciones sobre la disfunción neurológica.
En Chile, la epilepsia representa uno de los trastornos cerebrales más frecuentes a nivel neurológico, siendo uno de los síndromes más difíciles de diagnosticar debido a su condición episódica ligada a síncopes, histeria e isquemias cerebrales.
Precisamente, y para discutir sobre ello, más de cien neurólogos y profesionales de la salud asociados se dieron encuentro en el Hotel Neruda de Santiago para participar de la versión número XVI de las Jornadas invernales de epilepsia, las cuales se enfocaron este 2016 en demarcar cuándo un episodio corresponde a crisis u otros comportamientos asociados.
La actividad organizada por los doctores Perla David, Juan Luis Moya y Cayetano Napolitano, repasó a través de conferencias, mesas redondas y presentación de posters, aspectos relacionados a trastornos de la conducta, cirugía en epilepsia, calidad de vida, trastornos del sueño, migraña, demencia, trastornos de la conducta y rol de fármacos, entre otros.
Durante el discurso inaugural, el doctor Moya, señaló: “la idea de hoy, tal como lo dice el nombre de este nuevo curso, es que podamos repasar y delimitar las fronteras de la epilepsia, demarcarla como entidad clínica”.
Luego, la doctora Lilian Cuadra Olmos presentó la conferencia: evaluación pre-quirúrgica en el paciente con epilepsia y comorbilidad, en la cual señaló que el objetivo de su presentación fue generar un consenso a la hora de determinar si la cirugía es una opción para el tratamiento de eliminación de crisis sin agregar déficit motor, sensitivo o cognitivo. “La cirugía ofrece un rango de libertad de crisis que va desde un 50 a un 80 por ciento, pudiendo efectuársele a toda persona portadora de epilepsia refractaria a fármacos antiepilépticos y a toda persona portadora de epilepsia no refractaria y con lesión cerebral única potencialmente tumoral, con deterioro neuro cognitivo o con intolerancia a FAE no manejable”, señaló.
Por otra parte, la doctora Ada Chicharro Ciuffardi, neuróloga de Clínica Alemana, continuó el bloque de presentaciones comentado sobre cirugía en epilepsia y su rol en el outcome cognitivo. “La cirugía en epilepsia es un procedimiento muy seguro cuando se realiza bajo manos expertas. En el caso contrario, al tener un paciente con epilepsia refractaria, al que no se le realiza este procedimiento, se puede incurrir en riesgos tales como depresión, suicidio, deterioro cognitivo, toxicidad por drogas e invalidez socio-laboral, entre otras”, destacó. Además, continuó, “si bien la cirugía de epilepsia se asocia a algunos déficit neuropsicológicos específicos, puede mejorar la cognición en algunos pacientes y su calidad de vida”.
La jornada culminó el día sábado 4 de junio tras una mesa redonda liderada por el comité organizador, quienes agradecieron la participación de conferencistas y asistentes de esta nueva versión del tradicional encuentro.

Dras. Loreto Rpios y Ada Chicharro

Dra. Lilian Cuadra Olmos

Dres. Cayetano Napolitano y Perla David