Neurología consolida espacio de integración y análisis científico
Bajo la dirección del doctor Marcelo Leiva se realizaron las XI Jornadas de Neurología de Valdivia, encuentro caracterizado por un enfoque amplio y multidisciplinario.
Con una alta participación de distintos profesionales del sector salud se desarrollaron, en el Hotel Villa del Río, las XI Jornadas de Neurología de Valdivia, encuentro organizado por la Universidad Austral de Chile y dirigido por el doctor Marcelo Leiva, docente de la Facultad de Medicina de la casa de estudios superiores y especialista del Hospital Base de la ciudad.
El evento científico se dividió en siete bloques temáticos y contó con la participación de conferencistas de primer nivel. Expusieron los doctores Hayo Breinbauer, Claudia Cárcamo, Ada Chicharro, Patricio Fuentes, Tania Gutiérrez, Patricia Orellana, Francisco Mery, Cristián Toloza y José Vallejos.
“Nosotros siempre hemos tratado de reunir a colegas líderes de opinión en las más diversas áreas del aprendizaje neurológico. Lo que buscamos es convertirnos en cada versión en un instrumento para poder compartir experiencias particulares, como en este caso, la formación de los centros de manejo del accidente cerebrovascular en Chile”, comentó el doctor Leiva.
La exitosa reunión se llevó a cabo los días 12 y 13 de junio, con análisis específicos en las siguientes áreas: esclerosis múltiple, neurovascular, otoneurología, epilepsia, neurorradiología, demencias y neurorrehabilitación. Desde diferentes ciudades y localidades del sur del país, arribaron hasta la capital de la Región de Los Ríos neurólogos, médicos generales, enfermeras, terapeutas ocupacionales, fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos, químicos farmacéuticos y estudiantes de distintas carreras de la salud.
“El adecuado manejo del accidente cerebrovascular, particularmente el infarto cerebral, será cada vez más necesario considerando el progresivo envejecimiento de la población. Nuestra labor como neurólogos es realizar este abordaje coordinando e integrando equipos de trabajo de carácter multidisciplinario e interdisciplinario. Por esto me alegró mucho ver la masiva asistencia que tuvimos durante estas jornadas, sin dudas, la que mayor interés ha despertado desde que comenzó hace más de 10 años”, aseguró el doctor Leiva.
“Nuevas herramientas para el vértigo y trastornos del equilibrio” y “Migraña vestibular” fueron los temas expuestos por el doctor Hayo Breinbauer, otorrinolaringólogo del Hospital San Juan de Dios, Clínica Alemana de Santiago y Universidad de Chile. Al cabo de su presentación se desarrolló una atractiva mesa redonda, moderada por el especialista local Cristián Daszenies, quien se desempeña en el Hospital Base, UACh y Clínica Alemana de Valdivia. Para el facultativo, los problemas de tipo vertiginoso son un cuadro bastante frecuente en atención primaria y actualmente se está modificando el enfoque de diagnóstico y tratamiento.
“El examen clásico que se utilizaba para el estudio del paciente con problemas de vértigo era la prueba calórica, el cual tiene más de 100 años, sin embargo, se ha comprobado que es muy poco fisiológico. Las pruebas actuales van dirigidas fundamentalmente hacia la función vestibular y para allá va encaminado el enfoque diagnóstico, mediante nuevas tecnologías que permiten evaluar el reflejo vestíbulo ocular. Este estudio permite en muchos casos poder hacer diagnósticos para determinar si realmente existe un problema vestibular que antes no podíamos detectar. También hay tendencias que nos llevan a evaluar la función nutricular e incorporar en el mediano plazo la posturografía al sistema público de salud”, explicó el doctor Daszenies, junto con destacar la importancia que estas jornadas tuvieron para los profesionales de la salud del sur de Chile.

Dres. Marcelo Leiva, Eric Ojeda y Claudio Navarrete

Dr. Cristian Daszenies y Sr. Christian Martin

Dres. Andrés Roldan, Cristián Toloza y Juan Hernández
