https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/neurologa-formada-en-harvard-analiza-espasmos-infantiles.html
13 Mayo 2024

Neuróloga formada en Harvard analiza espasmos infantiles

  • Dra. Christina Briscoe Abath

    Dra. Christina Briscoe Abath

  • Dr. Felipe Méndez Koch

    Dr. Felipe Méndez Koch

La doctora Christina Briscoe expuso sobre el tema durante un encuentro de actualización organizado por el Servicio de Neurología Infantil del Hospital de Puerto Montt.

La especialista estadounidense, Christina Briscoe, formada en la Universidad de Harvard, visitó el Hospital de Puerto Montt (HPM) para exponer sobre espasmos en pediatría, en el marco de una jornada de actualización organizada por el Servicio de Neurología Infantil del recinto asistencial de la Región de Los Lagos.

El encuentro, apoyado por la filial de la Sociedad Chilena de Pediatría, exploró los alcances de una enfermedad que, en la zona, afecta anualmente a ocho niños menores de un año. “Mientras más se demoran los pacientes en acceder a terapia, mayor es el riesgo de retraso en su desarrollo cognitivo. Lamentablemente, es muy difícil actuar a tiempo por el tipo de movimiento que tienen los niños durante las crisis, por lo que es muy importante que los padres aprendan a reconocerlas”, comentó la neuróloga del Hospital de Niños de Filadelfia.

Los espasmos infantiles son una forma de epilepsia que se presenta en uno de cada dos mil niños. Suelen manifestarse entre los dos y 12 meses de vida, alcanzando su punto máximo entre los cuatro y ocho. La causa puede ser una anormalidad o lesión en el cerebro. Más de 50 patologías metabólicas o genéticas están asociadas y muchos pacientes, además, sufren otros trastornos que provocan retrasos del desarrollo como parálisis cerebral, síndrome de Down y esclerosis tuberosa.

“Las convulsiones pueden durar solo un segundo o dos, frecuentemente se producen muy juntas generando espasmos en serie cada cinco a 10 segundos. Durante estos, el cuerpo adquiere repentina rigidez, la espalda puede arquearse y los brazos, piernas y cabeza suelen inclinarse hacia adelante”, detalló.

Asistieron a la actividad neurólogos infantiles, pediatras y enfermeros. Según su director, Felipe Méndez Koch, jefe del Servicio de Neurología Infantil HPM, “esta condición es difícil de advertir, siendo incluso confundida con cólicos, por lo que su reconocimiento a tiempo por parte de padres y pediatras es esencial para asegurar un diagnóstico, el que se confirma a través de electroencefalograma. Luego, se inicia un abordaje temprano basado en la aplicación de corticoides durante dos semanas, a través de un protocolo internacional”.

“Cuando se implementan nuevos tratamientos, de primera línea, la respuesta de los niños es, en general, positiva. Muchos profesionales realizan investigaciones para mejorar las terapias disponibles”, finalizó la doctora Briscoe.

Dra. Christina Briscoe Abath

Dra. Christina Briscoe Abath

Dr. Felipe Méndez Koch

Dr. Felipe Méndez Koch

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....