https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/necesidad-de-apoyo-psicologico-al-personal-sanitario.html
06 Diciembre 2021

Necesidad de apoyo psicológico al personal sanitario

Estudio realizado con la colaboración de The Health Care Workers Study el cual busca evaluar los impactos de la pandemia en trabajadores de la salud y proponer recursos de acción.

Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y Jorge Ramírez, profesional de la misma casa de estudios, lideraron un estudio denominado “El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health Care Workers Study” publicada recientemente en “Revista Médica de Chile”. Mostrando que, 51,1% de personas que trabajan en el área de la salud sintieron la necesidad de recibir apoyo psicológico durante la emergencia sanitaria, presentando síntomas depresivos e ideaciones suicidas.

De la investigación participaron 1.934 personas que ejercen en esta área de los cuales tres cuartos pertenecían al segmento femenino con edad promedio de 37,7 años. En cuanto al perfil, 41,3% fueron médicos, 33,4% otros profesionales, 9,1% técnicos y 10,1% trabajan en gestión o áreas administrativas. Respecto al lugar de trabajo, 48,2% entregan servicio en hospital y 44,6% en centro de atención ambulatoria.

“Existe un alto porcentaje de trabajadores de la salud con síntomas de malestar psicológico, depresión e ideas suicidas, similar a lo reportado en la mayoría de los estudios realizados en este tiempo, y bastante más alto que las cifras de prevalencia reportadas previo a la pandemia en nuestro país”, comentan los autores del estudio.

De los encuestados 31,3% presentó síntomas depresivos moderados a graves y 5,6% graves. Lo preocupante fue que 12,2% de los encuestados señaló tener el deseo de estar muerto/a. Esta cifra fue notoriamente más elevada en mujeres (13,6) respecto de los hombres (8,0%). Sin embargo, solo un tercio de quienes indicaron necesitar de ayuda psicológica la obtuvo. 17,3% recibió atención de forma presencial, 68,8% solo a distancia (llamada telefónica, videollamada, entre otros) y 13,9% de forma híbrida.

Entre los que obtuvieron asistencia, 53,1% sintieron que les ayudó “mucho” o “muchísimo”. Por otro lado, aquellos que refirieron deseo de muerte, un tercio recibieron soporte, en su mayoría a distancia.

En conclusión, “los hallazgos aquí presentados confirman la urgencia de tomar medidas integrales que permitan abordar la salud mental del personal sanitario, tanto en la prevención como en la detección de tratamiento, relevando la necesidad de un enfoque de género y un mayor énfasis en el cuidado de los equipos de atención primaria y de otros centros de atención ambulatoria. Igualmente, constituyen el punto inicial para un estudio de cohorte en curso que permitirá caracterizar el desarrollo del problema, en el contexto de una pandemia en plena evolución”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....