https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/muerte-subita-ligada-a-esfuerzo-fisico.html
10 Enero 2022

Muerte súbita ligada a esfuerzo físico

La miocarditis hipertrófica, displasia arritmogénica y enfermedad congénita de las arterias son las patologías difíciles de diagnosticar detrás de los decesos en jóvenes de 15 a 40 años. 

La muerte súbita en el deporte se define como aquella que se produce de manera inesperada durante el esfuerzo físico o hasta una hora después de finalizarlo, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud.

Su incidencia es mayor en deportistas debido a los cambios ambientales extremos a los que se enfrentan, al estrés emocional de la competición y a las exigencias que provoca el esfuerzo físico como el aumento en la frecuencia cardiaca, tensión arterial y contractilidad del corazón, lo que produce un aumento de la demanda de oxígeno.

El doctor Rienzi Díaz Navarro, cardiólogo y director del Laboratorio Experimental de Cardiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), explica que existe una serie de factores de riesgo que elevan la posibilidad de que una persona de entre 15 y 40 años sufra un episodio de este tipo, entre los cuales destaca la hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo y colesterol alto.

“Las personas que padecen alguna de estas condiciones son más propensas a sufrir problemas cardiacos si practican ejercicio por primera vez o deciden retomar la actividad física después de mucho tiempo. Quien esté afectado por alguna de ellas debe tomar en cuenta esto y hacerse una evaluación o examen antes de iniciar una rutina de ejercicios. Muchas veces los jóvenes creen que por su edad están menos expuestos a sufrir un problema cardiaco o un infarto, pero eso no es así, por lo que la recomendación es que se hagan un chequeo preventivo” afirma.

El doctor Díaz advierte que además de los factores de riesgo señalados los jóvenes deben considerar el eventual padecimiento de ciertas patologías del corazón difíciles de detectar y que son la primera causa de muerte súbita entre este grupo que hace ejercicio e incluso en deportistas consumados o que practican disciplinas a alto nivel.

“La miocarditis hipertrófica está asociada a un cierto patrón genético y puede no dar síntomas. A su vez, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho se caracteriza por generar arritmias ventriculares complejas, mientras que la enfermedad congénita de las arterias coronarias afecta a personas que nacen con una arteria anómala o que tiene un trayecto anómalo y que cuando la persona hace ejercicio en forma extrema el flujo coronario alterara y, como resultado de ello, el paciente desarrolla una isquemia que deriva en una arritmia ventricular. Todas ellas conforman la primera causa de muerte súbita. Los ciclistas y futbolistas son los más afectados por ellas”.

Si bien estas patologías pasan inadvertidas hasta ocurre un episodio, por lo general, mortal, existen varios exámenes capaces de detectarlas a tiempo. Entre ellos el electrocardiograma de reposo y la prueba de esfuerzo.

A pesar de que encierran un riesgo alto de mortalidad, estos males no son comunes. En efecto, su prevalencia es baja en la población general, siendo la miocardiopatía hipertrófica la más frecuente.

“Por eso es importante y necesario que quienes decidan realizar actividad física conozcan su real condición cardiaca, independiente de la edad y más todavía si se trata de personas sedentarias y obesas, o que tienen factores de riesgo asociados”, enfatiza. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....