Mirada cercana al trastorno de patología dual
Ser un aporte en la difusión de esta patología mental a nivel país y generar un mayor debate e investigación académica, son los principales objetivos de la Sociedad Chilena de Patología Dual.
Se denomina patología dual a la coexistencia, en un mismo paciente, de un consumo adictivo y dependencia a una o más sustancias, junto a una enfermedad psiquiátrica. Dentro de los trastornos mentales más prevalentes asociados al abuso de sustancias se encuentran los psicóticos, la ansiedad, esquizofrenia, bipolaridad y cuadros de depresión.
Producto del mayor consumo de drogas a nivel mundial, la prevalencia de esta condición ha aumentado, por lo que hoy, tanto su diagnóstico y tratamiento tienen una alta relevancia. Según datos de la OMS, se estima que un 25% de la población sufrirá algún trastorno mental y más del 50% desarrollará en algún momento patología dual. Solo a nivel nacional, el 30% de las consultas en atención primaria corresponden a patologías mentales y de ellas, un 50% de los diagnósticos se asocia a este trastorno.
Con el objetivo de difundir y dar a conocer la importancia que tiene hoy esta patología, se conformó recientemente la Sociedad Chilena de Patología Dual (Sochipad), entidad científica que, en una primera instancia, buscará aportar al trabajo académico, promoción y capacitación continua de profesionales, facilitando el acceso a la información entre la comunidad científica sobre este trastorno, a fin de generar intercambio de conocimientos, logrando una mayor difusión y comunicación acerca de esta.
La sociedad es la consolidación de un proyecto que inició hace seis años al alero del Hospital Psiquiátrico el Peral, con la intención de dar a conocer el modelo de atención de este recinto. En ese contexto, el doctor Jorge González, Jefe del Departamento Servicio de Patología Dual del Hospital El Peral, y presidente de la nueva sociedad, señaló que la colectividad tiene un sentido de extensión y capacitación, en pro de lograr un mejor abordaje terapéutico de esta enfermedad a nivel nacional, desde una perspectiva bio psico social.
“Es un arduo trabajo de investigación, de hacer académico y promoción en patología dual. Si bien es un concepto relativamente nuevo, que nace el año 2000, a nivel mundial tiene una alta relevancia, dada la gravedad que tiene, por su dificultad para diagnosticarlo y tratarla, y su impacto en la comunidad y en la familia”, sostuvo.
Del mismo modo, buscarán difundir y aplicar entre especialistas el modelo español de atención en patología dual, específicamente el trabajo que realiza la comunidad de Madrid. “Al conocer el modelo de tratamiento español, nació la necesidad de complementar lo que tenemos en manejo clínico con esa visión, dándole un carácter de extensión, capaz de crear vínculos académicos y de apoyo con otras entidades, manteniendo la autonomía”.
De manera integrada, el Hospital El Peral trabaja el manejo de adicciones por medio de intervenciones multi profesionales, con intercambio democrático de opiniones en cuanto al tratamiento del paciente. Su orientación es guiarlo desde el momento de su residencia, pasando por el proceso de desintoxicación, deshabituación, salida y reinserción precoz, ya sea educacional o laboral en un plazo de tres meses.
Agradeció a la institución y especialmente al director Hernán Garcés, al facilitar que hoy la sociedad médica tenga el respaldo y sustento del Hospital para iniciarse, “un hospital público siempre le da sostén a una entidad. Agradecemos que hoy tenga una casa y que nos apoye en lo referente a investigación y en lo académico”.
La directiva estará conformada por el doctor Jorge Sánchez Ortega, director, doctor Taine Cerpa Vélez, vicepresidente; doctor Jorge González Contreras, presidente; Francisco Muñoz Contreras, secretario; Angélica Araya Baesa, tesorera. A su vez, contará con una comisión revisora integrada por los señores Claudia Bustos, Nelson Castañeda y Katherine Parra.

Dr. Jorge González y Sr. Francisco Muñoz

Dr. Hernán Garcés Farías