En Hospital de San Antonio:
Médicos participan en conferencia sobre Helicobacter Pylori
El doctor Raúl Lazarte Cuba realizó una completa puesta al día sobre erradicación y tratamiento del microorganismo.
La bacteria descubierta por los científicos Robin Warren y Barry Marshall en 1982, conduce a un proceso inflamación y erosión de la mucosa gástrica, formando cuadros de úlcera, gastritis crónica y, eventualmente, cáncer gástrico. Como resultado de su interferencia con la secreción del ácido en el estómago, es capaz de generar deficiencias en la absorción de nutrientes que pueden comprometer el estado nutricional de los individuos afectados y vincularse con la aparición de manifestaciones carenciales o con el agente causal de enfermedades crónicas.
Con el propósito de actualizar a los médicos del Hospital de San Antonio, el doctor Raúl Lazarte Cuba, gastroenterólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Hospital del Profesor, realizó una puesta al día sobre la historia del Helicobacter Pylori, su prevalencia mundial y nuevos métodos de erradicación.
“Esta bacteria se ha convertido, durante el último tiempo, en la más popular de todas, esto debido a que es la más frecuente en el mundo, afectando a nivel global a más del 50 por ciento de las personas, independiente se manifieste o no. Hay mucho que conocer ella y creo que ésta fue una buena instancia para que discutir a fondo sobre este tema”, comentó el gastroenterólogo.
En cuanto a cifras nacionales, el experto agregó que "en Chile, un 80 por ciento de la población posee Helicobacter Pylori. Sin embargo, la mayor parte de este grupo nunca desarrollará una úlcera. Esto sucede debido a los factores dependientes de la bacteria y de su huésped, es decir, edad de infección, tipo de respuesta inmune local, oficio de la infección y ácido, entre otros".
Frente a las herramientas de terapia, añadió que “la terapia antisecretora debe incluirse en el tratamiento inicial, de manera de poder mejorar la efectividad de los antibióticos, asociar respuestas sintomáticas más rápidas y, probablemente, acelerar la velocidad de cicatrización de la úlcera”.
Finalmente, el doctor cerró la actividad recordando a los asistentes que el tratamiento de Helicobacter Pylori no es una urgencia, pero debe realizarse y prestársele la atención adecuada. "Los médicos tratantes deben actualizar su información constantemente, brindando, a su vez, tranquilidad al paciente para lograr una mejor adherencia al tratamiento", concluyó.

Dr. Raúl Lazarte Cuba