Médicos no especialistas profundizan en patología del hígado
La actividad se realizó bajo la organización de la Sociedad Chilena de Gastroenterología y la Asociación Chilena de Hepatología.
Con el objetivo de revisar de manera actualizada y con orientación esencialmente práctica, aspectos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades hepáticas, se desarrolló el primer curso de la patología, dirigido a médicos no especialistas.
Bajo la dirección del doctor Francisco Fuster Saldías, la actividad revisó diversos tópicos a través de casos y situaciones clínicas, que permitieron, a su vez, la interacción entre especialistas y asistentes.
"Debemos capacitar a los médicos que están en la atención primaria, a quienes trabajan en urgencias y en los servicios de medicina de los diferentes hospitales, para que refresquen y renueven sus conocimientos en relación a la enfermedad del hígado, sus principales causas y sus complicaciones. Por eso hicimos el esfuerzo de generar este curso, donde abordaremos de manera sencilla los temas más importantes que, muchas veces, son de simple manejo y no requieren el control del especialista. La idea es instruir a los profesionales que están diariamente en contacto con los pacientes para que ellos sepan cómo manejar estas circunstancias y resolver adecuadamente las dudas o problemas", señaló el director del encuentro.
Por su parte, el doctor Alejandro Soza Ried, presentó sobre hepatitis C, abordando generalidades, tratamiento y pronóstico. "Como infección crónica, es la más frecuente en Chile, junto con ser la causa más común de cirrosis. La prevalencia de la hepatitis C va en directa relación con el aumento de la edad. A partir de los 45 años, hay un aumento de los casos confirmados, por eso la recomendación de las Guías de Salud es que, una vez superada esa edad, toda persona debiese hacerse un chequeo, tenga o no síntomas".
Luego, el doctor Cristián Muñoz Troncoso, realizó un paralelo entre alcohol e hígado, indicando que "siempre es importante hablar de la enfermedad hepática y la relación que existe con el licor, ya que es uno de los principales desencadenantes de cirrosis en la población y también de cáncer, por lo que me parece necesario que hagamos un espacio para conocer los efectos de éste, para así poder transmitirlos a nuestros pacientes también".
La jornada finalizó con un punto de preguntas al panel de conferencistas, quienes se mostraron muy dispuestos a resolver todas las dudas de los presentes y a compartir sus conocimientos más allá de la actividad.

Dres. Alejandro Soza y Juan Pablo Arab

Dres. Franciso Fuster y Jorge Contreras

Dres. Cristián Muñoz y Raúl Lazarte