Médicos en Valdivia debaten sobre alimentación transgénica
Facultativos se reunieron en el Hotel Villa del Río para ser parte de una interesante charla y posterior intercambio de opiniones en relación a este controvertido tema.
Un grupo integrado por 40 destacados médicos la Región de Los Ríos se reunió en el Hotel Villa del Río de Valdivia para presenciar la conferencia “Mitos y verdades acerca de los alimentos transgénicos”, dictada por el bioquímico y doctor en biología celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gabriel León.
El encuentro fue organizado por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Temuco y es parte del atractivo programa anual diseñado por SAVAL en el Arte y la Cultura, iniciativa de la compañía que busca difundir y promover distintas expresiones del conocimiento humano.
“Los cultivos transgénicos no son el único camino para una agricultura sustentable y que pueda alimentar al mundo, pero sí forman parte de la solución. El miedo y la desinformación no pueden ser las causas de la desconfianza de los consumidores acerca de esta tecnología”, comentó el expositor, quien además es investigador principal del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello.
Con un estilo lúdico y ameno, el conferencista compartió en poco más de una hora y media curiosos datos históricos sobre la evolución de los alimentos y sus técnicas de cultivo, junto con detenerse en los temores actuales en torno a los transgénicos, como su eventual impacto en la salud humana, debido a su modificación genética. “Es importante que el debate en torno a su uso se mantenga estrictamente en el ámbito técnico–científico y no político–emocional”, agregó.
Particular interés despertó el análisis de las potencialidades que la biotecnología abre para la humanidad, frente al serio problema que representa la creciente escasez de alimentos en el mundo. Y es que en este aspecto la biotecnología se ha convertido, para muchos, en un beneficio concreto en el ámbito agroindustrial, fundamentalmente debido al desarrollo de especies vegetales mejoradas, mayor rendimiento de los cultivos y menor necesidad de uso de pesticidas.
“La falta de divulgación de los hallazgos científicos que están detrás de esta tendencia instaló una serie de dudas, mitos y prejuicios injustificados de un sector de la población que no es partidaria de esta técnica”, sostuvo León.
“Agradezco la oportunidad que brinda nuevamente Laboratorios SAVAL de aumentar el espectro del conocimiento científico, a través de estas charlas culturales. En este caso, es cada vez más estudiada la importancia de la manipulación transgénica en cultivos vegetales e inoculación de hormonas de crecimiento en peces para obtener mejores resultados en la producción en un menor tiempo, comparado con técnicas convencionales. Fue la FAO quien estimuló este desarrollo biotecnológico para optimizar los cultivos, pensando en el cada vez más acentuado déficit de agua para lograr los propósitos agropecuarios establecidos”, detalló el doctor Richard Ríos.
Por su parte, el doctor Francisco Saldías manifestó que en países de Europa, donde las terapias farmacológicas con fitofármacos están altamente desarrolladas, la formación de subespecies transgénicas de la especie madre ha logrado mejorar los resultados clínicos de la enfermedad, disminuyendo considerablemente las reacciones adversas a este tipo de medicamentos.
Finalmente, el ginecólogo y ambientalista Eduardo Israel, reflexionó sobre el impacto ambiental en distintas especies silvestres debido a cambios genéticos inducidos por contaminantes tóxicos, entre las cuales se encuentra el cisne de cuello negro. “El alimento natural de esta especie sufrió una mutación que llevó a que el cisne de cuello negro presentara una gran migración, haciendo cambiar no sólo el paisaje de las riberas de la ciudad de Valdivia, sino un cambio generalizado en el ecosistema de estos seres vivos”, aseveró.
