Médicos descubren la verdadera guerra de las galaxias
Durante el último encuentro de SAVAL en el Arte y la Cultura en la ciudad Viña del Mar, una treintena de especialistas reflexionaron sobre el dramático fin de la Vía Láctea.
Los telescopios espaciales son las herramientas que han posibilitado más descubrimientos sobre el cosmos y que, gracias a los avances tecnológicos, siguen deleitando con visiones de lo más profundo del universo.
Son precisamente estos aparatos los que, hace ya un tiempo, se han encargado de mostrar una lucha de dos titánicas galaxias que colisionaron y llevan fusionándose desde hace miles de millones de años.
“El dramático destino de nuestra galaxia”, dictada por el profesor asociado del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, Ezequiel Treister, quien además es doctor en astronomía de las universidades de Chile y Yale, fue el tema elegido para inaugurar el ciclo de encuentros de SAVAL en el Arte y la Cultura 2016 en la ciudad Viña del Mar.
La actividad reunió en el Centro SAVAL de Cooperación Científica a una treintena de médicos de la Región de Valparaíso, quienes no sólo escucharon atentos la conferencia del presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía, sino que también lo interrogaron con una contundente batería de inquietudes sobre la evolución del universo.
“Hablamos específicamente del choque de galaxias, algo que puede sonar extraño, pero que es fundamental para entender cómo se forma una galaxia como la nuestra, cómo evoluciona, cómo fue creciendo, qué le fue pasando para contar las propiedades que observamos ahora. La idea fue hacer un recorrido y terminar aventurando lo que pasará a futuro con nuestra Vía Láctea, la que chocará y se unirá con su vecina Andrómeda”, señaló el expositor.
“En cinco mil millones de años más, agregó, es probable que se produzca un nuevo choque como el que revisamos hoy. Nosotros no estaremos para verlo, tampoco sabemos si seguirá el sol existiendo, sólo sabemos que la galaxia se va a seguir expandiendo”.
“Una de las preguntas fundamentales de la astronomía es cómo llegamos a estar nosotros en la Tierra. De qué manera se formó este planeta, el que a su vez se formó girando alrededor del sol. Después, la pregunta lógica es cómo se formó el sol. Ya sabemos que se trata de una estrella más entre miles de millones de estrellas que forman la galaxia, que es una más de miles de millones de galaxias que forman el universo. Nosotros nos preguntamos desde cómo se formó el universo hasta cuáles fueron las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida. A través de la ciencia nos hacemos cargo de los cómo, más que de los por qué, eso es algo que compartimos con los médicos”, dijo.
Al término de la charla, los asistentes compartieron un grato momento de camaradería, donde el tema central fue cómo nuestro país se está posicionando como una potencia mundial en astronomía.

Dres. Vicente Carrillo y Ezequiel Treister

Dres. Daniel Abumohor, Sara Shehadeh y Sr. Luis Cataldo

Sr. Carlos Barra y Dra. Bárbara Graf