Médicos de Clínica Indisa promueven la telemedicina
Diversas instituciones de salud y sociedades médicas han hecho el llamado a mantener terapias y reforzar los controles mediante esta herramienta.
La telemedicina es la prestación de servicios médicos a distancia que, considerando la actual pandemia por SARS-CoV-2, se alza como una herramienta clave a la hora de realizar consultas, diagnósticos o apoyar en cirugías a distancia y en tiempo real.
Es un servicio que puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a personas mayores y pacientes crónicos.
La Fundación Medicina y Educación Solidaria de la Agrupación de Médicos de Clínica Indisa, considera relevante promover esta forma de trabajo, y es por ello que desde hace dos meses se impulsa un proyecto de telemedicina para entregar orientación médica remota en ciertas especialidades y así evitar la concurrencia innecesaria a centros asistenciales, contribuyendo a reducir los riesgos de contagio y descomprimiendo los servicios de urgencia.
“El siglo XXI se está transformando en una carretera vertiginosa para implementar nuevas tecnologías, tendencias y formatos para la medicina. La llegada de la telemedicina, primero como complemento y ahora como una nueva vía propia de relación y conexión con nuestros pacientes, son imperativos para seguir avanzando en el ejercicio de la medicina”, aseguró el doctor Marcelo Acevedo, traumatólogo y presidente de la Fundación Medicina y Educación Solidaria.
Por su parte, el doctor Ricardo Olguín, cirujano vascular y endovascular de la institución, también busca potenciar las plataformas digitales en este periodo de pandemia. “La telemedicina es una herramienta que permite estar cerca del paciente a pesar de las contingencias adversas. Debemos apoyar todo aquello que vaya en beneficio de una medicina moderna y adaptada a las necesidades de las personas. Hemos puesto nuestro esfuerzo y apoyo en su implementación en Clínica Indisa, sabiendo que no será sencillo porque implica un cambio cultural y un proceso de adaptación en que tanto pacientes como médicos debemos aprender, pero debemos impulsarla para que todos puedan acceder a ella”.
Si bien el proyecto implica nuevas conductas asociadas a la atención remota, ambos especialistas coinciden en que no será el reemplazo de la medicina presencial. “Se trata de una vía alternativa y complementaria a la consulta habitual y no tenemos duda que será una gran herramienta de ayuda para tiempos como los actuales, en que existen riesgos mayores en el entorno físico o restricciones de circulación”, agregó.
Ciertamente existen especialidades que no son compatibles con esta plataforma, como la ginecología y urología. “Lo importante es acompañar y orientar al paciente de forma remota y ayudar a programar su concurrencia al centro de salud solo cuando sea estrictamente necesario e impostergable. El énfasis está en construir una buena historia clínica y dar tranquilidad al paciente.”, concluyó el doctor Olguín.
