https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicos-aps-se-capacitan-en-farmacologia.html
14 Diciembre 2015

Médicos APS se capacitan en farmacología

  • Dres. Víctor García y Liglan Lepe

    Dres. Víctor García y Liglan Lepe

El encuentro se desarrolló en el auditorio principal del consultorio Antonio Rendic de Antofagasta.

La diabetes es una de las enfermedades crónicas de mayor relevancia y prevalencia en el mundo y una de las patologías crónicas no transmisibles más trascendente junto a la obesidad y la hipertensión, por lo cual la actualización permanente es de gran relevancia. 

En este sentido, como complemento de las reuniones de estamento que realizan los médicos de atención primeria, la Corporación Municipal de Desarrollo Social desarrolló un encuentro en el consultorio Antonio Rendic para entregar una “Actualización farmacológica en el tratamiento de la diabetes”.

La actividad fue coordinada por la doctora Sally Mir Inostroza y estuvo orientada a entregar herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de las familias de Antofagasta, a través de una gestión integrada, innovadora y eficiente, junto a un equipo de trabajo con conciencia social y compromiso con las personas.

En el encuentro participó como expositor el endocrinólogo Víctor García Jara, miembro del Equipo Multidisciplinario de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo de VitalMédica de Antofagasta, quien expuso sobre los factores de riesgo que influyen en su aparición de esta verdadera epidemia mundial, que en nuestro país padece uno de cada 10 chilenos. 

El especialista señaló que si bien la cobertura de diagnóstico de diabetes ha aumentado en Chile en términos absolutos junto al aumento de la prevalencia diabetes, en términos relativos, la proporción de diabéticos que conoce su diagnóstico no ha variado significativamente.

La primera opción terapéutica corresponde a la terapia no farmacológica, relacionada con los cambios de estilo de vida: dieta y aumento de la actividad física. Ambas indicaciones deben ser personalizadas, aconsejando el consumo de alimentos saludables e idealmente –al menos- 150 minutos semanales de alguna actividad física moderada.

En los pacientes que al momento del diagnóstico presentan HbA1C ≤7.5 por ciento y demuestran motivación por el control de su diabetes, pueden ser sometidos a un plan de tres a seis meses de terapia no farmacológica antes de iniciar fármacos. 

En la actualidad, el arsenal terapéutico está compuesto por agentes orales como las Biguanidas, Sulfonilureas, Tiazolidinedionas, terapias incretínicas e insulina que van dirigidos a corregir una o más de las alteraciones metabólicas subyacentes. 

Dres. Víctor García y Liglan Lepe

Dres. Víctor García y Liglan Lepe

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...