Médicos APS conocen novedades en insuficiencia cardíaca
La enfermedad demanda altos gastos sanitarios y tiene elevada mortalidad, cerca del 50 por ciento de los pacientes muere a los cinco años de diagnosticada.
La Unidad de Cardiología del Hospital de La Serena desarrolló en el Hotel Club de la ciudad, el tercer curso de cardiología de la Región de Coquimbo, actividad dirigida por el doctor Carlos Trejo Igor que contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar) y la Universidad Católica del Norte (UCN).
El especialista reconoció que la epidemiología de la insuficiencia cardiaca (IC) a nivel nacional es conocida sólo de forma parcial. “Los datos internacionales señalan que su prevalencia alcanza al tres por ciento y los registros nacionales indican que es la primera causa de hospitalización, en mayores de 65 años. En la región de Coquimbo, esta realidad se repite, es decir, se trata de una patología frecuente y con una alta tasa de hospitalización”.
Ante este escenario, la tercera versión de la actividad de educación médica continua quiso abordar esta temática apoyándose en dos puntos. “En primer lugar, se trata de una patología cardiaca frecuente, que demanda de muchos recursos de salud y cuya incidencia va en aumento. De hecho, junto con la fibrilación auricular, se la considera como una epidemia emergente dentro de las enfermedades cardiovasculares. El otro punto, era apoyar a la Sochicar y al ministerio de Salud en la promoción y difusión de las Guías de Insuficiencia Cardiaca, recientemente publicadas. Este esfuerzo conjunto indica que la patología está siendo considerada en el toda su complejidad y con el énfasis que se requiere”.
“Como Unidad de Cardiología del Hospital de la Serena nos propusimos capacitar a los colegas de la atención en la sospecha, detección y manejo básico de los pacientes, por medio de las Guías y con respaldo científico. Para, de este modo, ayudar al pronóstico de los pacientes afectados por esta patología. No se debe olvidar que la atención primaria es el nivel de salud donde primero consultan los pacientes del sistema público y, por ende, la posibilidad de que los médicos que allí trabajan encuentren a pacientes con este diagnóstico es alta”, señaló el doctor Trejo.
“El objetivo de este curso fue colaborar con la educación y formación en temas cardiológicos relevantes de los profesionales de la salud de la Región de Coquimbo. Quisimos que fuera una actividad educativa, de alta convocatoria, con activa participación de los asistentes y con una discusión enriquecedora con nuestros invitados especialistas de Santiago, lo que logramos cabalmente”, puntualizó.

Dres. Carlos Trejo, Marcelo Lancaqueo y Luis Sepúlveda

Dr. Fernando Bonacic Castro

Dres. Pablo Muñoz y Pablo Varas