https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicos-aps-abordan-manejo-del-dolor-no-oncologico.html
05 Agosto 2015

Médicos APS abordan manejo del dolor no oncológico

El doctor Álvaro Sánchez expuso sobre este importante tema, durante un encuentro de actualización organizado por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Talca.

Los especialistas definen el dolor crónico como una sensación de malestar que persiste más allá de tres meses, aun cuando su causa inicial se ha curado y sin cumplir una función biológica útil, como advertir de la presencia de una enfermedad, llegando a generar sufrimiento, discapacidad e incluso invalidez. Actualmente el dolor crónico ha pasado de ser un síntoma a considerarse una patología, por las innumerables alteraciones que provoca en las personas afectadas.

Recientemente ha salido a la luz el primer estudio chileno de prevalencia del dolor crónico no oncológico, que es aquel dolor crónico severo que no es debido a un cáncer. Éste mostró que en nuestro país la prevalencia de dolor crónico es del 32% de la población (cerca de 5 millones de personas) y es más frecuente en mujeres. Del total de afectados, 64,5 por ciento tenía dolor moderado y un 30,3% dolor severo. De estos pacientes, el 70% toma fármacos de manera frecuente y el 26% presenta licencias médicas de 14 días, como promedio, mientras que apenas un 6 por ciento son atendidos por expertos en el área.

Para abordar este tema, un grupo de facultativos de la atención primaria de la Región del Maule se reunió en el auditorio del Colegio Médico de Talca para presenciar la charla “Manejo del dolor no oncológico”, encuentro organizado por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Talca y que contó con la participación del traumatólogo Álvaro Sánchez.

El expositor profundizó en el dolor lumbociático agudo-crónico y en la artrosis de cadera, ambas consideradas como las molestias más frecuentes en la población y, en ocasiones, responsables de la aparición de cuadros depresivos en quienes las padecen. En ese sentido, se subrayó que el manejo adecuado del dolor crónico severo es fundamental,  ya que no sólo evita el deterioro de la calidad de vida del paciente y el aumento de los costes sanitarios, sino que además permite su reincorporación familiar, social y laboral.

En cuanto al diagnóstico, es posible realizar estudios electrofisiológicos como radiografías, resonancia magnética nuclear (RMN) y tomografía axial computarizada (TAC) con el fin de determinar la correcta funcionalidad del organismo, sin embargo, estas pruebas no siempre encuentran motivos anatómicos que expliquen el dolor crónico.

Hasta la fecha, no hay pruebas diagnósticas específicas que puedan medir la intensidad del dolor ni localizar su ubicación. Aunque los pacientes pueden clasificar el dolor subjetivamente en una escala, éstas tienen un valor diagnóstico limitado, ya que la tolerancia al dolor varía enormemente de una persona a otra y evoluciona en el tiempo en el mismo paciente. Por consiguiente, el diagnóstico es difícil y depende de la descripción del enfermo y el examen clínico.

Entre los tratamientos habituales del dolor crónico se incluyen los analgésicos antiinflamatorios, que se usan para el dolor leve a moderado. Los opiáceos, como la morfina, que se utilizan únicamente para el dolor grave, ya que pueden provocar efectos secundarios y deben ser controlados por un especialista. Otros fármacos como los relajantes musculares, antidepresivos, anticonvulsivantes y corticoides pueden ser eficaces contra ciertos tipos de dolor.

Existen técnicas más avanzadas y complejas que son llevadas a cabo por médicos con entrenamiento en manejo intervencionista del dolor, entre las cuales están los bloqueos de nervios o de plexos nerviosos, bloqueos facetarios, epidurales o caudales. También se ha implementado la radiofrecuencia, convencional o pulsada, la que consiste en buscar con ecografía o rayos los nervios de la zona dolorosa y aplicarles una corriente de alta frecuencia con el objetivo de modificar su respuesta al dolor, obteniéndose periodos libres de molestias que pueden durar varios meses, tiempo durante el cual el paciente disminuye su dosis de fármacos analgésicos o puede inclusive dejar de tomarlos. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...