SAVAL en el Arte y la Cultura
Médicos analizan proceso evolutivo de alimentación transgénica
Gabriel León, bioquímico y doctor en biología celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordó este complejo tema en Los Ángeles.
Aunque Los Ángeles y en general toda la Provincia de Bío Bío tienen un claro sello forestal, durante los últimos años su producción agroindustrial se ha desarrollado vertiginosamente, ganando terreno y presencia en los mercados nacionales y extranjeros. La remolacha, el trigo, frutas, hortalizas y diversas especies de berries como las frambuesas, moras y arándanos son su principal carta de presentación.
Por lo mismo, no extrañó que la conferencia “Mitos y verdades acerca de los alimentos transgénicos”, organizada por SAVAL en el Arte y la Cultura, despertara tanto interés entre los médicos de la zona.
El encuentro, inserto en el ciclo 2014 de esta histórica iniciativa de la compañía que busca difundir y promover diferentes expresiones artísticas y culturales en el país, se realizó en el Hotel Four Points by Sheraton de Los Ángeles y estuvo encabezado por el bioquímico y doctor en biología celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gabriel León, quien además es investigador principal del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello.
El objetivo de la charla fue detallar la evolución de los alimentos y sus técnicas de cultivo, abordando con base científica los temores actuales en torno a los transgénicos, como su eventual impacto en la salud humana y animal, debido a su modificación genética.
“Ciertamente los cultivos transgénicos no son la única solución para una agricultura sustentable y que pueda alimentar al mundo, pero sí forman parte de la solución. El miedo y la desinformación no pueden ser las causas de la desconfianza de los consumidores acerca de esta tecnología, por lo mismo, es importante que el debate en torno a su uso se mantenga en el ámbito técnico–científico y no político–emocional”, explicó el expositor.
La biotecnología enfocada a la producción de alimentos se ha convertido, para muchos, en un beneficio concreto en el ámbito agroindustrial, fundamentalmente debido al desarrollo de especies vegetales mejoradas, mayor rendimiento de los cultivos y menor necesidad de uso de pesticidas.
Sin embargo, la falta de divulgación de los hallazgos científicos que están detrás de esta tendencia instaló una serie de dudas e inquietudes razonables por parte de la comunidad, pero también varios mitos y prejuicios de un sector de la población, generando fervientes defensores y detractores de esta técnica.
En una atractiva y dinámica presentación, los médicos conocieron las posibilidades que el uso de la biotecnología abre para la humanidad, frente al serio problema que representa la creciente escasez de alimentos en el mundo. Información clave para confirmar o bien redefinir una postura sobre esta controvertida materia.

Dres. Josué Valverde, Carmen Kortmann y Cecilia López

Dres. Cristián Rivera, Eugenio Bancalari, Jaime González y José Rodríguez

Dres. Francisca Bahamondes, Gonzalo Rivera, Rosa Cortez y Ana Prado
