Medicina visionaria en Congreso Futuro
Expertos internacionales analizaron el impacto de la revolución digital en la salud y cómo los avances e innovaciones han ayudado a enfrentar desafÃos globales. TecnologÃas que también pueden tener barreras y consecuencias.
Entre el lunes 13 y 18 de enero, se llevó a cabo la versión número 14 del Congreso Futuro 2025 en el Centro Cultural CEINA (Santiago de Chile). Un encuentro que reúne expertos y lÃderes de opinión nacionales e internacionales con el fin de invitar a la reflexión en torno a temas sociales, culturales, polÃticos y cientÃficos.
En el bloque "Desde una medicina visionaria" se abordó el impacto de la revolución digital en la transformación del sector sanitario, impulsando innovaciones para enfrentar algunos de los desafÃos más urgentes de la actualidad. Sin embargo, estas nuevas tecnologÃas también pueden tener consecuencias.
El doctor Victor Dzau, cardiólogo y presidente de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, explicó las dos mayores revoluciones cientÃficas: la de ciencias biomédicas y de tecnologÃa digital e inteligencia artificial.
La primera, incluye avances como la manipulación genética, medicina regenerativa, inmunoterapia, biologÃa sintética, medicina de precisión, microbiomas e ingenierÃa de tejidos. La segunda, consiste en el desarrollo de fármacos, mejoras en la rapidez y precisión del diagnóstico, apoyo de decisiones clÃnicas, cirugÃa robótica, medicina personalizada, telemedicina, análisis predictivos y mejoras en la eficiencia operacional.
Estos progresos también traen barreras importantes, como el acceso desigual y riesgos involuntarios de la innovación. Mientras que la inteligencia artificial puede resultar dañina debido al control de la información, sesgo de datos, manipulación, falsificación, vigilancia inapropiada, entre otros.
Durante el bloque, la doctora Nora Volkow, neurocientÃfica, psiquiatra y directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en Estados Unidos, abordó la ciencia detrás de la recompensa de las drogas y las adicciones, y la relevancia del uso de redes sociales.
La especialista señaló que la dopamina es la encargada de activar las vÃas de recompensa en el cerebro. Los reforzadores naturales y las drogas incrementan los niveles de esta sustancia. Más que una recompensa, esto desencadena el aprendizaje molecular y la modificación del comportamiento.
El evento se transmitió en vivo y, además, se desplegó por todas las regiones del paÃs por tercer año consecutivo para explorar perspectivas y desafÃos particulares.


