https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicina-upv-desarrollo-simposio-sobre-enfermedad-de-chagas.html
09 Diciembre 2014

Medicina UPV desarrolló simposio sobre enfermedad de Chagas

  • Miembros de Academia Científica de Medicina

    Miembros de Academia Científica de Medicina

  • Dres. Pedro Cattan y María Inés Bahamonde

    Dres. Pedro Cattan y María Inés Bahamonde

  • Dres. Renzo Tassara, Anita Bonell y Francisco González

    Dres. Renzo Tassara, Anita Bonell y Francisco González

La actividad fue organizada por la Academia Científica de Alumnos de la Carrera de Medicina de la sede La Serena.

Es una enfermedad es una patología causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos de las vinchucas o chinches. Es capaz de afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o, inclusive, la muerte.

Con el objetivo de revisar temas relevantes en el área de pediatría, parasitología y laboratorio de esta infección endémica en América Latina, ya que se estima que existen entre ocho y 11 millones de personas infectadas, afectando, principalmente, a quienes viven en zonas rurales, la Academia Científica de Alumnos de la Carrera de Medicina de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) de La Serena desarrolló el Primer simposio sobre enfermedad de Chagas: triada ecológica. 

La actividad, dirigida al personal de salud, estudiantes y comunidad en general, fue encabezada por la doctora María Inés Bahamonde, doctora formada en la Universidad de Chile y docente UPV, quien destacó que “esta patología tiene especial importancia en la región debido al gran número de pacientes portadores”.

Por su parte, el doctor Francisco González Martínez, jefe de la oficina Comunal de Ovalle de la Seremi de Salud, entregó datos relevantes relacionados con el control de la enfermedad en la Región de Coquimbo. “Esta es una zona endémica de presencia de Chagas, por lo que los esfuerzos están orientados hacia el control. Hemos implementado un programa que consiste en la fumigación de las casas y su control a través del tiempo, desarrollando una importante labor de educación que incentiva a que las personas mejoren las condiciones de sus viviendas”.

David Díaz, estudiante e integrante de la Academia Científica de la Carrera de Medicina, y uno de los organizadores señaló que como grupo quisieron llevar a cabo este encuentro, porque “existen muchas personas con la enfermedad y especialistas en la región que se encuentran trabajando en planes y programas, tanto para su diagnóstico como tratamiento”.

Finalmente, la doctora Anita Bonell Bravo, directora de la carrera de medicina, dijo “este Simposio, para la Universidad, significó aunar criterios y diversas miradas que tiene cada sector sobre el manejo de una patología compleja con secuelas invalidantes para las personas que la padecen, como lo son la cardiopatía chagásica que pertenece a la primera causa de muerte en Chile”.

Miembros de Academia Científica de Medicina

Miembros de Academia Científica de Medicina

Dres. Pedro Cattan y María Inés Bahamonde

Dres. Pedro Cattan y María Inés Bahamonde

Dres. Renzo Tassara, Anita Bonell y Francisco González

Dres. Renzo Tassara, Anita Bonell y Francisco González

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....