Medicina académica centrada en el envejecimiento
La Escuela de Medicina de la Universidad Católica organizó un taller cuyo foco principal fueron las políticas sanitarias públicas y económicas para la población geriátrica.
Debido al acelerado proceso de envejecimiento en la población, Chile precisa de nuevas estrategias y de la creación de renovadas políticas públicas que apunten al bienestar del adulto mayor.
En este contexto, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC) organizaron el taller: “Economía, Salud y Envejecimiento”, con el fin de contribuir al debate sobre las temáticas que involucran a ese sector de la población.
El encuentro buscó generar ideas y diagnósticos que permitan hacer recomendaciones a Chile y Latinoamérica respecto a cómo abordar el envejecimiento de la población, junto a una óptima utilización de los recursos disponibles.
El doctor Pedro Paulo Marín, jefe de Geriatría UC, comentó que el envejecimiento “es un tema que llegó para quedarse. Se trata de algo muy actual y muy presente, que preocupa a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial”, explicó.
El taller se dividió en tres paneles: “Diagnóstico y desafíos para el cambio de paradigma: cómo pasar de gasto a inversión en adultos mayores”; “Programas para el adulto mayor: lecciones desde la práctica”; y “Propuestas innovadoras mirando al futuro”. Los paneles fueron moderados por Jaime Godoy, vicedecano de Medicina; Álvaro Erazo, de Medicina UC y Clapes UC y Leonardo Hernández, Director alterno de Clapes UC.
Octavio Vergara, director del Servicio Nacional del Adulto Mayor, destacó que “Chile es el país que más está envejeciendo en América “, detallando que, de esta población, 22,1% de las personas mayores de 60 años presentan altos índices de pobreza multidimensional y existe una baja participación laboral de ellos en el mercado formal (18,6%), pese a que existe un alto interés de hacerlo. Por lo que es imperativo fomentar el envejecimiento activo.
Para dar cierre al encuentro, el doctor Leocadio Rodríguez, geriatra de la Universidad Autónoma de Madrid, se refirió a la necesidad de rediseñar los sistemas de salud para adultos mayores en base a los objetivos del propio individuo y no desde la enfermedad: “Si no podemos prolongar mucho más la cantidad de vida, deberíamos centrarnos en la calidad de sobrevida; pues lo que compromete la calidad de vivir es la discapacidad, no la enfermedad”, finalizó.
