Manejo integral de hidatidosis
El doctor Pedro Pablo Pinto, uno de los pioneros latinoamericanos en el estudio de esta enfermedad parasitaria, fue distinguido por la Sociedad de Cirujanos de Chile.
En 2003, el grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud sobre equinococosis publicó una clasificación ecotomográfica que monitorea su historia natural. Esta se traduce en el paso de un quiste simple a una etapa de transición, la cual finaliza con su inactivación.
Basándose en esto y ante la carencia de criterios uniformes en el abordaje de esta enfermedad parasitaria en Chile, investigadores de la Región de Aysén, encabezados por el doctor Pedro Pablo Pinto, decidieron proponer un manejo integral de esta zoonosis, lo que fue aceptado y publicado como norma por el Ministerio de Salud en enero de 2016.
Las indicaciones técnicas relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes portadores de equinococosis o hidatidosis fueron posteriormente descritas por el facultativo en la Revista Chilena de Cirugía.
“En esa zona se dan varias condiciones que permiten estudiar ciertas patologías con un contacto mayor, con una evolución que uno puede constatar en el tiempo. Desde mi llegada a la región me di cuenta que había una enfermedad prevalente, la hidatídica, y por eso me dediqué a su estudio, prevención y tratamiento, para que nuestros pacientes tengan la mejor terapia quirúrgica”, comenta el doctor Pinto, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital de Coyhaique y encargado de capacitación de los becados de la Universidad Austral de Chile que se especializan en el recinto asistencial.
Con más de 30 años de trayectoria, el profesional ha sido uno de los pioneros nacionales e internacionales en el estudio teórico y práctico de la enfermedad hidatídica, siendo el autor principal de más de 40 publicaciones académicas sobre el tema, incluyendo el “Manual de Hidatidosis en Chile”.
“Los avances que ha tenido la salud pública en esta ciudad en relación al tratamiento de la hidatidosis corresponden a un trabajo multidisciplinario, poniendo en alto el desarrollo de la cirugía en regiones, sobre todo tomando en cuenta que hasta hace un par de años Aysén ni siquiera contaba con un campus universitario, por lo que cualquier esfuerzo en el plano de la investigación era hecho por iniciativa propia”, agrega.
Su labor en esta área fue un factor determinante para el reconocimiento que le otorgó la Sociedad de Cirujanos de Chile durante el 91° Congreso chileno e internacional de cirugía, llevado a cabo en Puerto Varas. Por unanimidad, una comisión nombró al doctor Pedro Pablo Pinto como “Miembro Emérito” de la agrupación científica.
Para el presidente de la colectividad, doctor Nicolás Jarufe Cassis, “esta distinción recae en quien lleva una larga, fructífera y activa vida quirúrgica, y cuyas cualidades humanas y científicas son ejemplares”.
“Este es un reconocimiento a todo el equipo de trabajo del Servicio de Cirugía, y uno representa a un conglomerado. Seguramente soy el que tiene más experiencia, pero ésta hay que transmitirla en forma docente para que el resto siga en la misma línea. La idea es que la gente joven tenga capacidad resolutiva”, finaliza el doctor Pinto, primer médico del sur de Chile en recibir este premio y quien también es especialista en cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial, destacando por su contribución en el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de mama, enfermedad que provoca los mayores índices de mortalidad femenina en la Región de Aysén.
Temas Relacionados
