https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/manejo-eficiente-en-helicobacter-pylori.html
11 Abril 2020

Manejo eficiente en Helicobacter pylori

Médico internista y gastroenterólogo de Clínica Alemana de Osorno, Andrés Rivas, se refirió a las características de la infección y su asociación con el cáncer gástrico.

La infección por Helicobacter pylori afecta al alrededor del 50% de la población y se adquiere mayoritariamente durante la infancia, mostrando baja frecuencia en países desarrollados y alta en naciones en vías de alcanzar esa condición.

Los síntomas van desde dolor abdominal intenso, ardor y plenitud precoz, hasta presencia de sangrado en las deposiciones, debido a enfermedades asociadas como úlceras gástricas o tumores, no obstante, también hay pacientes asintomáticos.

“Esta bacteria representa el principal factor de riesgo de cáncer gástrico, el quinto más prevalente a nivel mundial, sin embargo, es una infección que no solo puede pesquisarse precozmente sino también tratarse de manera efectiva”, comenta Andrés Rivas Blanco, médico internista y gastroenterólogo de Clínica Alemana de Osorno.

En Chile, cerca de 70% de la población es portadora de Helicobacter pylori, asociándose a una gastritis de intensidad variable, generalmente asintomática. Hasta 15% de los sujetos infectados presentarán una úlcera péptica en el curso de su vida, encontrándose la bacteria en más de 90% de las úlceras duodenales y en 70% de las gástricas. 

En tanto, un porcentaje menor desarrollará cáncer gástrico, la mayoría de las veces precedido por una gastritis crónica atrófica, mientras que también se ha relacionado con otras patologías digestivas de alta frecuencia, como el reflujo gastroesofágico y la dispepsia funcional.

“La presencia de la bacteria en el estómago necesariamente va a generar inflamación. Lo más frecuente es que ocurra una gastritis crónica y no pase de eso. Sin embargo, existe la posibilidad de que ocurra una gastritis de predominio antral, la cual se asocia a úlceras duodenales. También puede darse una gastritis atrófica vinculada a úlceras gástricas, pero principalmente a cáncer gástrico, y la otra forma de inflamación es la gastritis crónica asociada al linfoma. No está claro por qué, pero se cree que tiene que ver con la cepa de bacteria que te infecta o con la susceptibilidad que cada persona tiene como hospedero para generar un tipo de inflamación u otra”, agrega.

Los factores de riesgo asociados a la alta prevalencia de Helicobacter pylori incluyen el hacinamiento en la vivienda, compartir camas y ausencia de agua potable. Si bien el país aún muestra un alto porcentaje de personas infectadas, los sondeos recientes van en descenso debido fundamentalmente al mejoramiento de las condiciones sanitarias.

“Uno de los aspectos más preocupantes de esta bacteria es que es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un carcinógeno tipo I para el desarrollo de cáncer gástrico, el más prevalente en nuestro país. Por ello, se torna fundamental la pesquisa temprana y tratamiento oportuno”.

El diagnóstico de la bacteria se hace a través de dos métodos: endoscopía digestiva alta y estudio de deposiciones. En otras naciones también se puede detectar midiendo biomarcadores de aliento. Por el momento, el único tratamiento consiste en la administración de una combinación de antibióticos orales y bloqueadores de la secreción de ácido del estómago por 14 días. Sin embargo, dos de cada diez pacientes no responden al tratamiento y la bacteria se ha hecho resistente a esta terapia.

“Al confirmarse que el Helicobacter pylori es un cancerígeno aceptado, se han intensificado los esfuerzos por su detección precoz. De hecho, se han realizado políticas de tamizaje poblacional y dirigido a grupos de riesgo”, explica el doctor Rivas. 

“En 2013 el manejo de la infección se incluyó en el plan AUGE y sabemos que la eliminación de la bacteria en etapas más precoces evita la aparición de cáncer en edades más tardías. Por ahora, las experiencias de screening poblacional no han sido tan efectivas en demostrar una reducción de la presencia de cáncer gástrico, porque es una patología de evolución lenta con efecto a plazos de 30 años”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...