Manejo del paciente respiratorio agudo y crónico
Las Jornadas de invierno organizadas por la SER convocaron a destacados conferencistas quienes fueron los encargados de presentar actualizaciones en el área.
Según estadísticas del Ministerio de Salud (Minsal), las enfermedades del aparato respiratorio son el principal motivo de consulta en los centros de atención primaria, ocupando el cuarto lugar entre las causas más importantes de mortalidad en Chile. Entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), representa uno de los mayores problemas de salud debido a su alta prevalencia y condición progresiva.
Bajo este marco, la Sociedad de Enfermedades Respiratorias (SER), organizó una nueva versión de sus tradicionales "Jornadas de invierno", cuyo eje temático fue el manejo actualizado del paciente respiratorio agudo y crónico. Precisamente, el doctor Hernán Cabello, presidente de la SER, inició la actividad recalcando que "nuestro principal objetivo es que el especialista tenga acceso a temas de profundidad en relación a todo lo que abarca la patología respiratoria. Una de las principales virtudes de las Jornadas de Invierno es que además de poder hablar sobre aspectos técnicos, es una oportunidad para reencontrarnos es un espacio donde lo técnico y lo teórico confluyen para hacer de nosotros mejores profesionales".
Entre los expositores, el doctor Alfredo Villagrán Olavarría, especialista en enfermedades respiratorias del adulto de la Red Salud UC, presentó una actualización en el uso de corticoides inhalados. "Los broncodilatadores de larga duración han venido para quedarse en el tratamiento de la EPOC. De ellos, los beta-2 adrenérgicos (LABA) como los anticolinérgicos (LAMA) se han consolidado como los fármacos claves en el manejo de estos pacientes. De hecho, las asociaciones resultan ser más efectivas que su uso por separado".
También, el doctor Orlando Díaz Patiño, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, expuso sobre cuándo iniciar ventilación mecánica no invasiva en EPOC descompensando. "Las exacerbaciones graves en este tipo de afección son bastante frecuentes. Para ello, la ventilación no invasiva es el estándar de tratamiento, permitiendo un reducción de la tasa de intubación, la estadía hospitalaria y la mortalidad. El éxito se basa en una adecuada selección de los pacientes y el lugar de hospitalización".
Por último, la doctora Claudia Bambs Sandoval, especialista medicina preventiva de la Universidad Católica, cerró el primer bloque de conferencias por medio de su presentación sobre el paciente respiratorio crónico descompensado que fuma: oportunidad para consejería. "La hospitalización representa una ventana para intentar que la persona deje este hábito pues se encontrará en un ambiente cien por ciento libre de humo y de gatillantes habituales. Por otra parte, aumenta la percepción de propia vulnerabilidad, la receptividad a la consejería y la motivación con respecto a la cesación".
El encuentro, dividido en módulos pediátricos y de adulto, permitió a los inscritos discutir y generar preguntas a los conferencistas, quienes presentaron sólidas presentaciones y se mostraron abiertos a resolver las consultas del salón.
Temas Relacionados

Dr. Alfredo Villagrán Olavarría

Dr. Orlando Díaz Patiño

Dra.Claudia Bambs Sandoval y Karen Czischke