Manejo de diabetes en APS convoca a medicos de Antofagasta
Esta patología es un problema enorme y creciente, cuyos costos para la sociedad son altos y van en aumento.
La última edición del Atlas Mundial de la Diabetes, dado a conocer por la Federación Internacional de la Diabetes (FID), proyectó que para el año 2035 592 millones de personas tendrán la enfermedad, es decir, 210 millones de personas más que hoy. Eso significa que uno de cada 10 habitantes del planeta será diabético para esa fecha.
Chile, por primera vez, lidera la prevalencia en la región, con 9,5 por ciento de la población con diabetes. En la edición anterior de este Atlas (2011) estaba en tercer lugar, por debajo de Venezuela y Brasil; y en la primera edición de este informe (2000) figuraba con 1,4 por ciento de prevalencia, la cifra más baja entre todos los países de Sudamérica y El Caribe.
Ante estas preocupantes cifras y con el objetivo de enseñar a médicos no especialistas, generales y familiares sobre el manejo de la diabetes en atención primaria, el diabetólogo Cristian Tabilo García, miembro de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo de VitalMedica de Antofagasta, encabezó un interactivo encuentro sobre “Sitagliptina en la práctica clínica” en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Antofagasta.
Durante la actividad “conversamos con los asistentes sobre el fenómeno de incretinas, es decir, sobre la hiperglicemia dentro de la diabetes, porque actualmente sabemos que en esta patología están involucrados una serie de órganos que se ven relacionados con la hiperglicemia y entre esos revisamos el efecto de estas hormonas secretadas a nivel intestinal que ayudan a la regulación de la secreción de la insulina y el efecto del glucagón”, señaló el doctor Tabilo
Sobre las ventajas de sitagliptina y su combinación con metformina, el diabetólogo señaló que “es una muy buena alternativa con respecto a las asociaciones con secretagogo, como las sulfonilureas. Son efectivas desde el punto de vista del descenso de la hemoglobina glicosilada, tienen bajo riesgo de hacer hipoglicemia y son neutros con respecto al peso”.
A juicio del especialista, estos medicamentos, en general, “pueden ser utilizados en distintos tipos de pacientes: en caso de fracaso como monoterapia, en aquellos en los que hay riesgo de hipoglicemia o en los que se necesita tener un muy buen control metabólico, pero sin afectar el peso”.
En el tratamiento de la diabetes no existe una receta, sino que el manejo es individual, “depende de cada paciente, por lo que dejar un inhibidor de la enzima dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), como sitagliptina, puede ser una muy buena alternativa para ciertos grupos, asociado a metformina”, recalcó.


Srta. Leyla Calderón y Dr. Cristian Tabilo

Dras. Liglan Lepe y Lorena Caussin