Llaman a prevenir mordeduras de araña de rincón
El verano favorece la aparición de este artrópodo que, junto a la araña del trigo, puede llegar a ser letal.
La araña del rincón habita en casi todo nuestro país y se encuentra en, aproximadamente, un 41 por ciento de las viviendas urbanas y en un 25 de las rurales. Es pequeña, mide de uno a tres centímetros de largo, incluyendo las patas. Es de color café oscura y tiene el cefalotórax en forma de violín. A diferencia de otras arañas, la Loxosceles laeta tiene solamente tres pares de ojos, característico de la especie lo que es útil para su identificación.
Se localiza, principalmente, en Centro y Sudamérica, pero se han visto también en California y el norte de Canadá. En Chile se ubica entre las Regiones de Arica y Parinacota y Biobío. El verano es la época propicia para ella, porque el calor favorece su aparición y puede generar el cuadro clínico conocido como loxoscelismo, cuadro tóxico producido por la mordedura de la araña del género Loxosceles que puede presentarse bajo dos formas: loxoscelismo cutáneo, en 81 a 96 por ciento de los casos; y loxoscelismo cutáneo-visceral o sistémico, en 7,3 a 18 por ciento de los casos y que corresponde a la complicación severa del estado de salud.
El doctor Pedro Usedo López, infectólogo de Clínica Bupa Antofagasta, explicó que “la mordedura de la araña de rincón puede ir desde una irritación insignificante hasta una importante ulceración con síntomas sistémicos. Suele ser relativamente dolorosa y se puede acompañar de una hinchazón en la zona afectada. La piel que rodea la mordedura toma un color rojo con un centro de color violeta”.
“Como los síntomas desde el momento exacto de la mordedura son intensos, la persona no debería tardar en darse cuenta de lo ocurrido. Lo aconsejable es lavar la zona afectada con agua y jabón, aplicar frío local indirectamente y acudir lo más pronto posible a un servicio de urgencias, tratando de determinar con precisión la hora en que ocurrió la mordedura”, agregó el profesional.
También se pueden presentar síntomas como fiebre, malestar general, escalofríos, cefaleas, y hematuria. Cuando esto pasa es recomendable acudir inmediatamente a un servicio de urgencia, ya que según la extensión y profundidad de la herida, se puede requerir de cirugía reconstructiva.
Esta araña es muy tímida, de hábitos nocturnos, que teme a la luz, por lo que es muy difícil verla en el día y, por eso, es desconocida por la mayoría de las personas. Vive en rincones oscuros, detrás de los cuadros, entretechos, en muros divisorios, tejiendo una tela desordenada y de aspecto sucio, en donde habita y devora su alimento.
Por esta razón, el doctor Usedo recomienda realizar aseo profundo en el hogar, más aún en los lugares más oscuros y escondidos; separar 15 centímetros la cama de las paredes circundantes, porque se desplaza de noche por los muros en busca de su alimento; no colgar toallas ni prendas de vestir en las paredes; y, en lo posible, usar toallas blancas, porque esto permite visualizar el arácnido.

Dr. Pedro Usedo López