Jornadas de invierno apuestan por la rehabiliación respiratoria
El encuentro contó con más de doscientas personas y presentó sobre el aporte de las diversas àreas de las salud al proceso de rehabilitación respiratoria.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, las enfermedades del aparato respiratorio son el principal motivo de consulta en los centros de atención primaria, la quinta causa de hospitalización, y ocupan el cuarto lugar entre las causas más importantes de mortalidad en Chile.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), representa uno de los mayores problemas, esto debido a su alta prevalencia, su condición progresiva, el deterioro de la calidad de vida y el gran impacto económico.
Dentro de los tratamientos tradicionales, la rehabilitación respiratoria surge como una respuesta positiva contra la patología debido a su enfoque multidisciplinario, el cual permite intervenir el círculo vicioso que limita la capacidad de ejercicio de los pacientes.
Bajo este marco, la Sociedad de Enfermedades Respiratorias (SER), organizó un nuevo encuentro de las tradicionales "Jornadas de invierno", cuyo eje central fue la rehabilitación respiratoria en niños y adultos. Precisamente, la doctora Laura Mendoza, jefa de nuemología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y miembro de la Sociedad, fue la encargada de dar inicio a la actividad, recalcando que "este nuevo encuentro lo hemos logrado gracias a la comision de rehabilitacion, la cual fue creada dentro de nuestra sociedad en el año 2011, y desde entonces se han ido incorporando especialistas de diversas áreas, que han ido enriqueciendo nuestro quehacer en cuanto a la rehabilitación respiratoria".
Por su parte, la doctora Juana Pavie, expositora invitada apuntó que "el tema que hoy nos convoca surgió por una inquietud que se dio en el año 2009, donde dentro del AUGE se indicaba que a los pacientes con EPOC se les debía realizar una terapia. Pero conversando con un kinesiólogo, nos pusimos a pensar qué era realmente una rehabilitación y cómo se debía llevar a cabo, porque anteriormente cada uno realizaba una metodología de acuerdo a sus conocimientos y área de trabajo, por ende nos juntamos y decidimos comenzar a estudiarla juntos para que el tratamiento fuese de carácter multidisciplinario, y eso es lo que quiero hablar hoy, sobre la importancia de ello".
La jornada, dividida en área pediátrica y de adulto, obtuvo gran número asistencia, donde finalmente los inscritos pudieron disctuir y generar preguntas a los conferencistas, quienes presentaron sólidas presentaciones y se mostraron abiertos a resolver las consultas del salón.

Dres. Juana Pavie y Francisco Arancibia

Dres. Laura Mendoza y Claudia Castillo

Dres. Nicholas Hopkinson y Orlando Díaz