Internistas se interiorizan en guías terapéuticas de DM2
Una veintena de profesionales de la Región de Coquimbo participaron de una interactiva conferencia sobre sitagliptina en la práctica clínica.
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad de etiopatogenia heterogénea y compleja, caracterizada por trastornos en el metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos como resultado de defectos en la acción de la insulina. Las complicaciones isquémicas de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica son la principal causa de morbimortalidad en los pacientes diabéticos.
La prevalencia en Chile se estima entre un 4,2 y 7,5 por ciento, según las encuestas realizadas por el ministerio de Salud y la Asociación de Diabéticos de Chile (Adich) a nivel nacional entre los años 2003 y 2006
Con el objetivo de enseñar a médicos no especialistas en diabetes la conveniencia de utilizar desde el inicio los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) y, en especial, asociado a metformina, el médico internista y diabetólogo Raúl Villar Moya encabezó un interesante encuentro sobre “Sitagliptina en la práctica clínica” en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de La Serena.
Durante la actividad, que congregó a médicos internistas y generales de la zona, se abordaron aspectos relacionados con “fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2, con énfasis en el sistema de incretinas; y las guías terapéuticas actuales”, destacó el doctor Villar.
“Según la última encuesta de salud, la prevalencia nacional de DM2 es 9,4 por ciento, que se divide en 8,4 por ciento de hombres y 10,4 en mujeres. El mayor porcentaje se concentra en los pacientes mayores de 65 años, fenómeno que es muy parecido en todas las regiones del país. El último atlas de distribución de DM2 de la International Diabetes Federation (IDF) mostró que la prevalencia en Chile era de un 9,5 por ciento de la población y que a menor nivel educacional, mayor era el porcentaje de enfermos”, agregó el especialista.
Sobre las ventajas de sitagliptina y su combinación con metformina, el diabetólogo señaló que “entre las más importantes están su adición de efectos sobre la prueba de hemoglobina A1c, protección de célula beta, atraso en el uso de insulina, aprovechamiento de los efectos pleiotrópicos de la MTF, menos ganancia de peso y menos hipoglicemias. Por lo que sitagliptina y su combinación se deben utilizar en todos los pacientes diabéticos, salvo que exista una contraindicación”.
La evaluación final que hizo el médico fue positiva, debido “al gran interés mostrado por los médicos en esta nueva clase terapéutica”.

Dres. Lilian Hidalgo, Raúl Villar y Angelo Yori

Dres. Sergio Riberos, Humerto Jiménez y David Urrutia

Dras. Ana Luisa Plaza, Ana María Sepúlveda y Marcia Guamán

Dres. Rodrigo Flores, Cristian Marín y José Serrano