Internistas se actualizan en patologías crónicas y clostridium difficile
Las XXI Jornadas multidisciplinarias en medicina interna de la UFRO abordaron los principales avances de la especialidad, junto a destacados expertos nacionales y extranjeros.
Las enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y los desafíos que éstas imponen tanto para la labor formativa como para los sistemas de salud, fue uno de los principales temas abordados durante las XXI Jornadas multidisciplinarias en medicina interna de la Universidad de La Frontera, encuentro desarrollado los días 27 y 28 de marzo, en el aula magna de la casa de estudios superiores de Temuco.
El evento científico, que como es tradicional contó con la participación de los expertos internacionales de la Clínica Mayo de Estados Unidos, doctores Salvador Álvarez y Sami Achem, también profundizó en patologías infecciosas, reumatológicas y problemas clínicos frecuentes en medicina interna. Junto a los invitados extranjeros expusieron especialistas de la Clínica Alemana de Santiago, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Clínica Alemana de Temuco y de la UFRO, entre ellos, los doctores Francisco Biel, Armando Sierralta, Jorge Sapunar, Benjamín Stockins, Arturo Pinto, Francisco Pérez, Deborah Pollak, Paula Jiménez, Claudio Canals, Roque Sáenz, Luis Miguel Noriega, Carolina Chahin, Óscar Neira y Carlos Martínez.
“El nuevo paradigma de enfermedades crónicas en el mundo y Chile son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, que son verdaderas epidemias en la actualidad”, comentó el doctor Marcelo Calderara, coordinador de las jornadas. “Cabe consignar que la hipertensión arterial, hace 30 años, afectaba a no más de un 10% de la población, hoy esa estadística ha aumentado a más de un 30%. En tanto, la diabetes mellitus hace 30 años afectaba a un 4% y hoy esa cifra está entre un 9 y un 12 por ciento”, precisó.
Epidemia moderna
Uno de los temas que despertó mayor interés de la audiencia fue la exposición del doctor Salvador Álvarez sobre “La nueva epidemia de clostridium difficile”, bacteria fundamentalmente intrahospitalaria, pero que desde hace 10 años registra casos de pacientes que no habían estado internados en un recinto asistencial y sin los factores de riesgo tradicionales. Los cuadros de infección han sido severos e incluso han requerido cirugía. “A pesar de que esta enfermedad se conoce desde 1978, el número de casos en los últimos 10 años ha aumentado y la severidad de los casos también. Esta enfermedad antes estaba confinada a gente que estaba en los hospitales y se trataba con medicamentos por vía oral con una cura alta. Desde los años 2000 aumentó el número de casos y el número de muertes, porque se descubrió que hay una cepa nueva que ha mutado y que produce una toxina que causa la enfermedad. Esto afecta a adultos mayores, gente con cirugías abdominales, con problemas de inmunidad, y sobre todo la causa principal es el uso innecesario de antibióticos en nuestros pacientes en los hospitales”, explicó.
“Como hay muy pocos medicamentos para tratar esta enfermedad, nos hemos concentrado en la prevención de la transmisión de esta bacteria en los hospitales, ya que produce esporas que son muy resistentes. Se ha implementado un nuevo modo de aislamiento, es necesario que los médicos y las enfermeras se laven con agua y jabón y no con productos con alcohol, antes y después de estar en contacto con los enfermos. Los pacientes deben estar aislados y las habitaciones necesitan limpiarse con hipoclorito de sodio. La limpieza de la habitación puede prevenir infecciones”, agregó.
Según el facultativo, “hay que tratar de evitar el uso innecesario de antibióticos. Esto es lo más difícil, pero hay estudios que así lo indican. Nos hemos concentrado en la precaución, tratar que los enfermos estén el menor tiempo posible en los hospitales y que no reciban antibióticos que no necesitan sobre todo las cefalosporinas de tercera generación”.
Las Jornadas multidisciplinarias en medicina interna se realizaron por primera vez en el aula magna de la Universidad de La Frontera, caracterizándose además por considerar actividades paralelas de actualización en enfermería, kinesiología y nutrición y dietética.
Bajo la organización del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina UFRO, Clínica Alemana de Santiago y Clínica Alemana de Temuco, además del patrocinio del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y el Servicio de Salud Araucanía Sur, la versión 2015 de este encuentro científico será coordinada por el doctor Alejandro Sáez, médico internista del HHHA y académico de la Universidad de La Frontera.

Dres. María Carlina Bravo y Arturo Pinto

Sr. Juan Uribe y Dr. Daniel Galarza

Dres. Alejandro Sáez y Victoria Espinosa