https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/integran-conocimientos-sobre-medicina-del-sueno.html
09 Julio 2019

Integran conocimientos sobre medicina del sueño

Destacados especialistas internacionales dieron cátedra durante el “II Simposio internacional de medicina del sueño", actividad organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Los trastornos del sueño comprenden un grupo numeroso y heterogéneo de afecciones. Actualmente, se sabe que son parte de la sintomatología de muchas patologías e incluso es difícil encontrar enfermedades que no afecten en nada el sueño nocturno. Sin embargo, su diagnóstico y tratamiento requiere de exámenes y evaluaciones específicas, que deben ser indicadas por especialistas. 

Frente a este escenario, y con el propósito de instruir a otros profesionales del área, además de compartir experiencias, la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes organizó el “II Simposio internacional de medicina del sueño”, cuyo enfoque fue: Cómo alcanzar un tratamiento efectivo y oportuno para el paciente.

En la oportunidad, participaron los doctores David Gozal, neurólogo (EE. UU); Geraldo Lorenzi-Filho, docente en neumología (Brasil); Daniel Pérez-Chada, neumólogo (Argentina); Eduardo Castrillón odontólogo (Dinamarca); Michael Cahali, otorrino especialista en sueño (Brasil); Marianna Evans, ortodoncista (EE. UU), y Daniel Cardinali, PhD en ciencias médicas (Argentina).

En su discurso de bienvenida, el doctor Jorge Laso, director de Clínica Universidad de los Andes, destacó que este segundo encuentro busca congregar especialistas de todas las áreas relacionadas a esta patología, para así integrar conocimientos, facilitar herramientas, y disminuir el riesgo de consecuencias a largo plazo.

El doctor Daniel Pérez-Chada, director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral, Argentina, presentó sobre embarazo y apnea del sueño, señalando que este fenómeno puede aparecer debido a los cambios hormonales que experimenta la mujer durante este periodo. 

“Al existir aumento del volumen abdominal, automáticamente disminuye la capacidad de bombeo del diafragma, lo cual es un factor de riesgo para el desarrollo de apnea. Sin embargo, las mujeres que tienen diabetes gestacional, aumentan considerablemente sus posibilidades de experimentarla. Hablamos de un trastorno respiratorio que ha de detectarse a tiempo y que precisa llevar un control médico óptimo entorno a evitar riesgos tanto para la madre como para el feto”.

Luego, el doctor Geraldo Lorenzi-Filho, profundizó respecto a apnea obstructiva del sueño y riesgo cardiovascular: “La apnea del sueño es una afección bastante frecuente entre la población, sin embargo, se presenta con mayor frecuencia en hombres obesos, los que a su vez presentan patologías asociadas como dislipidemias, síndrome metabólico y diabetes: patologías que aumentan trascendentalmente el riesgo de sufrir algún evento cardiovascular a largo plazo”.

La jornada culminó con la conferencia magistral del doctor Ennio Vivaldi Véjar, rector de la Universidad de Chile, denominada: ¿Por qué el ser humano es circadiano?

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....