Instan a mantener controles para abordaje del dolor crónico
Este tipo de malestar puede verse exacerbado debido a que el paciente se encuentra expuesto a mayor estrés e incertidumbre debido al periodo de confinamiento.
Fibromialgia, dolor lumbar, artritis y cáncer, son algunas de las afecciones que comúnmente provocan molestias y dolores en el diario vivir de pacientes.
Al resepcto, el doctor Rudy Garrido, anestesiólogo y jefe de la Unidad de Dolor Crónico de Clínica Las Condes, explica que “el dolor crónico lo debemos abordar desde un modelo biopsicosocial. Para estos pacientes ya no es solamente un fenómeno biológico, sino que también va teniendo dimensiones asociadas. Puede conllevar hacia alteraciones del ánimo, ansiedad y desesperanza; factores que deben ser tratados en una unidad de dolor crónico de manera multidisciplinaria, para así poder abordarlo desde todas sus aristas”.
A ello agrega que “los medicamentos son solo una parte del tratamiento; pues muchas veces son para que el paciente pueda cultivar otros aspectos y sea capaz de realizar actividades que normalmente no se valoran, como por ejemplo movilizarse, trabajar y reincorporarse a la rutina física de la vida diaria”.
A juicio del especialista, los fenómenos asociados a dolor crónico pueden verse exacerbados en tiempos de pandemia, ya que el paciente está expuesto a mayor estrés e incertidumbre en diferentes ámbitos. Es por ello que, además de seguir el tratamiento, es importante no abandonar el ejercicio moderado, alimentación adecuada y una buena higiene del sueño.
En relación con los controles médicos, enfatiza que “los pacientes no deben dejar de controlarse ni suspender el uso de fármacos. Es muy importante que no pierdan el contacto con su médico tratante y una buena alternativa para ello es la telemedicina”.
Frente a esto último, el doctor hace un particular llamado a tener cuidado con la automedicación, ya que podría retardar la realización de una consulta oportuna y generar efectos adversos.
