https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/innovadoras-estrategias-para-abordar-los-desafios-neurologicos.html
29 Julio 2023

Innovadoras estrategias para abordar los desafíos neurológicos

Varios trastornos asociados a la pérdida neuronal serían causados por células gliales disfuncionales abriendo espacio para las terapias de sustitución. 

La viabilidad de sustituir células dañadas y envejecidas del sistema nervioso central por otras sanas en el tratamiento de patologías neurológicas y psiquiátricas como la enfermedad de Huntington (HTT), esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y esquizofrenia sumó nueva evidencia y los hallazgos podrían tener implicaciones para una serie de trastornos relacionados con la glía, población de unidades que favorecen la salud y el funcionamiento cerebral.

“Una amplia variedad de trastornos que asociamos a la pérdida neuronal parecen estar causados ahora por células gliales disfuncionales. Esto convierte a estas enfermedades en objetivos atractivos para terapias basadas en células madre y progenitoras”, comenta el doctor Steve Goldman, docente de neurología en el Centro Médico de la Universidad de Rochester de Estados Unidos.

El académico es el autor principal de un estudio publicado en la revista Nature Biotechnology [1] que describe la capacidad de las células progenitoras gliales humanas (astrocitos y oligodendrocitos) para competir entre sí en el cerebro adulto, además de la ventaja de las unidades jóvenes y sanas sobre las envejecidas y enfermas.

Las investigaciones previas son limitadas y basaron sus conclusiones en el trasplante de células humanas en cerebros de ratones dejando la duda sobre eventuales beneficios de estas unidades depositadas en otro cerebro humano. “Este estudio realza el valor potencial de las terapias de sustitución celular al comprobar que la glía sana supera y reemplaza las células humanas enfermas”, asegura el doctor Goldman. 

Para demostrarlo, primero los científicos implantaron unidades progenitoras gliales humanas con la mutación de la enfermedad de Huntington en el cerebro de ratones recién nacidos. Cuando los animales llegaron a la adultez, les trasplantaron células gliales sanas, las que desplazaron y eliminaron a sus homólogas de la enfermedad de Huntington. “Se puede ver una ola de migración y un borde en el que las células que expresan la mutación HTT mueren y son sustituidas por células sanas.

De paso, los investigadores descubrieron que los progenitores gliales humanos sanos más jóvenes superaban en competencia a la glía humana longeva -y sana- lo que sugiere que la juventud celular es un determinante crítico de su éxito. “Estos hallazgos tienen importantes implicaciones terapéuticas, ya que sugieren que la glía residente en el cerebro humano adulto -enferma o simplemente envejecida- puede ser sustituida tras la introducción de células más jóvenes y sanas”, finaliza el doctor Goldman.

Referencia
[1] Vieira R, Mariani JN, Huynh NPT, Goldman SA, et al. Young glial progenitor cells competitively replace aged and diseased human glia in the adult chimeric mouse brain. Nat Biotechnol. 2023 Jul 17.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....