En su tercera versión:
Inmunoterapia y alergias destacan en jornadas de primavera
Organizado por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), cientos de especialistas asistieron al encuentro realizado en el Hotel Intercontinental de Santiago.
A pocas semanas de haber comenzado la primavera, se acerca con ella la temida y molesta temporada de alergias, respuesta exagerada del organismo, que se manifiesta ante distintos estímulos ambientales como el polen de pasto, árboles y flores típicas de la estación. Pese a no provocar importantes problemas para la salud, genera una sensación incómoda e irritante para quienes sufren de ellas.
Precisamente este, y otros fenómenos asociados, han hecho que la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER) organice las llamadas “Jornadas de Primavera”, actividad que celebró su tercera versión junto con el propósito de actualizar y profundizar sobre el diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías de la rama.
Dirigida por el doctor Francisco Arancibia, presidente de la SER, la nueva versión contó con destacadas ponencias de especialistas nacionales e internacionales, quienes abarcaron temas en relación al asma, urticaria y angioedema, EPOC, infecciones respiratorias recurrentes, ambiente y epigenética e impacto de la microbiota en asma bronquial, entre otros.
Con el objetivo de ofrecer una puesta al día en inmunoterapia, la doctora María Antonieta Guzmán, inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entregó relevantes datos para poner en práctica. “Cuando hablamos de inmunoterapia debemos comprender que esta es capaz de modificar el curso natural de patologías alérgicas mediadas por IgE, permitiendo mejorar la calidad de vida de los atópicos. Además de ello, tiene efectos preventivos, e induce una tolerancia clínica e inmunológica después de restaurada la disfunción”, aclaró.
Luego el invitado argentino, Daniel Colodenco, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, realizó su presentación sobre tratamientos biológicos en enfermedades alérgicas, destacando que “los tratamientos con anticuerpos monoclonales suponen una de las mejores alternativas para los pacientes. Asimismo, y en el caso de asma grave, también se observa una mejora notable de la calidad de vida y disminución de las consultas por urgencia”.
Finalmente, la jornada concluyó luego de la conferencia ofrecida por la doctora Paulina Barría, broncopulmonar de Clínica Integramédica respecto a la correlación entre asma y obesidad.

Dr. Francisco Arancibia Hernández

Dra. María Antonieta Guzmán González

Dr. Daniel Colodenco