Iniciativa latinoamericana investigará bases biológicas del cerebro
Representantes de diversas instituciones elaboraron una declaración de intención para acelerar el progreso en el entendimiento de los misterios del cerebro.
La Sociedad Uruguaya de Neurociencias organizó un encuentro en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, al que asistieron neurocientíficos integrantes de varias sociedades e instituciones latinoamericanas, quienes elaboraron una declaración de intención para crear la “Iniciativa Cerebro Latinoamericana” (LATBrain).
La declaración firmada por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Uruguay, propone acelerar el progreso en el entendimiento de los misterios del cerebro: “Los participantes reconocen que entender el cerebro es un esfuerzo tan grande y complejo que ninguna sociedad o país en solitario será capaz de enfrentar el desafío de medir, mapear, visualizar, modelar, simular, entender, imitar, diagnosticar y sanar el cerebro”, se plantea en el documento.
El doctor Rafael Yuste, creador de la Iniciativa Cerebro en Estados Unidos, afirmó que “la suma del LATBrain a los proyectos cerebro internacionales es bienvenida. También es un precioso ejemplo de cooperación y buena voluntad de una parte muy especial del mundo, que con su capital humano puede contribuir en gran medida al futuro de la neurociencia y la humanidad.”
Desde Chile, Juan Montiel, director de investigación y miembro del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, participó en la firma de este acuerdo.
Montiel explicó que el cerebro cuenta con aproximadamente ochenta y seis billones de neuronas, y más de un trillón de conexiones neuronales. “Estas unidades funcionan coordinadamente, generando redes de activación que permiten el procesamiento cerebral de la información interna y del entorno, para poder reaccionar adecuadamente ante los distintos escenarios de la vida. Sin embargo, cómo se integran los distintos niveles de organización desde las moléculas hasta la conducta es aún un enigma para los neurocientíficos y un verdadero cuello de botella para la transferencia de conocimiento hacia las áreas de salud”.
“Implementar una iniciativa de estas características y dimensión tendrá un impacto mayor en la salud mental regional que, a su vez, se suma a otras iniciativas alrededor del mundo que también están desarrollando esfuerzos científico-tecnológicos”.
Desde una perspectiva nacional, el facultativo señaló que “lamentablemente los indicadores de salud mental en Chile no son alentadores, por lo que una iniciativa de este tipo resulta de la mayor relevancia. LATBrain tendrá impacto, no tan solo en el entendimiento del cerebro, sino que también a través de su aporte en el desarrollo de programas y políticas públicas para mejorar el bienestar de la población”.
Las Instituciones y Sociedades de Latinoamérica que estén interesadas en colaborar en esta iniciativa y que estén de acuerdo con los principios básicos y éticos de la Declaración, están invitadas a unirse.
