https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/impulsaran-atencion-multidisciplinaria-en-parkinson.html
18 Abril 2018

Firma de convenio

Impulsarán atención multidisciplinaria en Parkinson

La Universidad de Concepción y la Corporación Mereces se han propuesto trabajar de forma colaborativa para ofrecer tratamiento integral a los pacientes con esta enfermedad.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, conmemorado el 11 de abril, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y la Corporación Mereces organizaron un encuentro académico que tuvo dos objetivos: abordar los alcances de esta enfermedad y sentar las bases para diseñar e implementar una alianza estratégica entre ambas entidades.

El doctor Pablo Sánchez Arriagada explicó que la agrupación que preside tiene como finalidad promover el tratamiento integral de los pacientes con Parkinson. “Nuestro modelo de atención es voluntariado y lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de estas personas. En este contexto, el acuerdo que firmaremos con la casa de estudios superiores puede traducirse en un fuerte impulso para lograr este objetivo”.

Según se adelantó, el convenio permitirá que estudiantes de las diversas carreras de la Facultad de Medicina puedan hacer pasantías en la Corporación Mereces y también participar en los diferentes operativos que llevan a cabo. “A través de la universidad podremos integrar a futuros profesionales llamados a estructurar equipos multidisciplinarios para el adecuado manejo de esta enfermedad”, agregó el neurólogo.

Por su parte, Mario Muñoz, director del Departamento de Kinesiología UdeC, detalló que la Corporación Mereces presentó un proyecto de desarrollo interesante y “como academia es relevante vincularnos con el medio de manera bidireccional. Lo vimos como una oportunidad de emprender en el tratamiento de una patología que es muy prevalente y que actualmente está subdiagnosticada y que necesita de una intervención ampliada e integral”.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa de carácter multisistémica, que afecta al sistema nervioso central provocando la aparición de síntomas tanto motores como no motores. “Es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer. En Chile existen en la actualidad cerca de 50 mil pacientes y en la Región del Biobío se concentra una cantidad importante de ellos, pero lamentablemente muchas de estas personas no acceden a terapias de rehabilitación integral. Son estos hombres y mujeres quienes necesitan especialistas como kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, vale decir, todo lo que implique su reinserción en la sociedad”, subrayó el doctor Sánchez.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....