Importancia y desafíos de la rehabilitación cardíaca
Unidad Cardiovascular del Hospital de Antofagasta desarrolló encuentro académico sobre intervenciones multidisciplinarias que se deben realizar en pacientes sometidos a cirugía.
Los programas de rehabilitación cardiaca tienen la finalidad de ayudar al paciente y a su entorno familiar a incorporarse a una vida normal después de sufrir una cardiopatía, pero también cumplen otro objetivo: identificar y ayudar a corregir sus causas.
Con el objetivo de dar a conocer la importancia de esta herramienta, la Unidad Cardiovascular del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta desarrolló las I Jornadas de rehabilitación cardíaca interdisciplinaria del norte.
El encuentro fue dirigido por el doctor Javier Labbé Zúñiga, jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del reciento asistencial, quien destacó que “la rehabilitación cardiaca se define como el conjunto de intervenciones médicas y de profesionales dirigidas a mejorar y restablecer al paciente en su condición cardiovascular. Está constituido por un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos, quienes buscan que la acción médica o quirúrgica implementada perdure en el tiempo”.
“Durante las jornadas quisimos hacer notar la necesidad de potenciar y mejorar este tipo de intervenciones. Esta es una tremenda herramienta costo-efectiva que, lamentablemente, los hospitales y servicios de salud no lo han implementado en todo Chile. La cantidad de enfermos cardiovasculares es enorme y con ellos tenemos un inmenso desafío por delante. Para cumplir este reto necesitamos conformar de equipos de atención primaria con profesionales de distintas áreas que nos ayudan en este sentido”.
La actividad contó con la participación de profesionales de Concepción, Temuco y Santiago “que nos vinieron a presentar su experiencia integradora y multidisciplinaria, porque cuando operamos a un paciente a los 50 años, luego debemos ayudarlo en su proceso recuperación, el cual involucra una reeducación en muchos aspectos de su vida: alimentación, ejercicio, medicación, salud mental, entre otras. Para lograr eso necesitamos conformar equipos de trabajo motivados, que influyan positivamente sobre los pacientes”.
Consultado sobre el balance del encuentro, el doctor Labbé hizo hincapié en que la actividad fue “exitosa y tremendamente beneficiosa. Queremos que, a futuro, las próximas versiones sean aprovechadas por más profesionales, porque esa es nuestra meta: posicionar esta temática dentro de las prioridades sanitarias del país”.

Dr. Javier Labbé Zúñiga
