Impacto del COVID-19 en síntomas no motores del párkinson
La neuróloga de Clínica Indisa y miembro del Parkinson’s Foundation del King’s College Hospital de Reino Unido, publicó un estudio en la revista International Review Of Neurobiology acerca de este tema.
El estudio de la doctora Claudia Lazcano detectó un aumento de síntomas depresivos, de ansiedad y delirium, en pacientes con párkinson quienes, además, fueron afectados por la COVID-19.
El propósito de la investigación fue realizar una revisión de la evidencia respecto al impacto de la patología infecciosa sobre los síntomas no motores del párkinson, con especial énfasis en la esfera neuropsiquiátrica, “donde síntomas como depresión y ansiedad empeoraron significativamente”, señala la especialista.
A su vez, destaca la manifestación del síndrome confusional o delirium, una de las complicaciones más frecuentes en pacientes con ambas afecciones.
A lo largo de la investigación, publicada en la revista International Review Of Neurobiology se observó un declive en la cognición, lo que afectó principalmente la capacidad de atención y que podría, en el tiempo, mantenerse de manera permanente.
“Otros síntomas como fatiga, dolor e hipotensión ortostática, también se han visto exacerbados por la infección. Así también la hiposmia. Sin embargo, no se ha demostrado que la aparición de este último síntoma durante la infección sea un factor de riesgo para desarrollar parkinsonismo en el futuro”, explica.
Respecto al futuro y otros caminos de investigación, sostiene que es importante considerar un manejo multidisciplinario de las manifestaciones motoras como no motoras, con apoyo de áreas como fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional.
“De esta forma se puede alcanzar un enfoque global e integral, que permita a los pacientes tener su funcionalidad e independencia preservada el mayor tiempo posible”, finaliza.

Dra. Claudia Lazcano Ocampo