https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/hrbo-celebra-semana-mundial-de-lactancia-materna.html
13 Agosto 2016

HRBO celebra semana mundial de lactancia materna

  • Dras. Griselda Muñoz y María Teresa Alcaíno

    Dras. Griselda Muñoz y María Teresa Alcaíno

  • Equipo multidisciplinario UPC

    Equipo multidisciplinario UPC

  • Mat. María Elena Ojeda

    Mat. María Elena Ojeda

Esta actividad fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud en 1992 con el objetivo de asegurar la protección, fomento y apoyo de esta práctica.

En el marco de la semana internacional de la lactancia materna, el Hospital Regional Bernardo O’Higgins (HRBO) de Rancagua desarrolló diversas actividades de fomento de esta práctica en las que se invitó a la comunidad a participar activamente.

La semana mundial de la lactancia materna fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992, en el marco de la firma de la Declaración de Innocenti entre la institución y UNICEF con el fin de asegurar la protección, fomento y apoyo de la lactancia materna. Actualmente, esta fecha se celebra en más de 120 países.

La ciudad de Rancagua, a través del Servicio de Neonatología del hospital regional, no se quedó atrás y programó una serie de actividades entre ellas la entrega de folletos informativos sobre apego, vínculo afectivo, beneficios de la lactancia y extracción de la leche materna; y la instalación de una exposición fotográfica sobre el tema. 

Para la pediatra y neonatóloga María Teresa Alcaíno Aqueveque, jefa del Servicio de Neonatología del HRBO, “la lactancia materna es la mejor alternativa de alimentación que aporta los nutrientes necesarios al recién nacido. Además de proporcionar estrechos vínculos afectivos entre madre/hijo, mientras el bebé está amamantando se previenen futuras enfermedades y permite que crezca sano, feliz, seguro, amado y protegido”.

“La leche materna es insustituible, porque contiene numerosos factores que, además de estimular el sistema inmunológico, permiten reducir el riesgo de infecciones como otitis o diarreas. Su práctica se recomienda hasta los seis meses con leche materna exclusiva y hasta los dos años en forma mixta”, agregó.

Debido a su importancia, en mujeres que, por diferentes motivos, no pueden amamantar, se trabaja de manera especial. “Lo ideal es que todas las madres puedan dar pecho a los recién nacidos, incluso aquellos que están en la UCI. Por eso, fomentamos el uso de los lactarios, que son recintos tranquilos, seguros y privados, atendidos por un grupo multidisciplinario formado por matronas, nutricionistas y técnicos paramédicos, destinados exclusivamente a la extracción de leche materna”.

Además, para asegurar la disponibilidad de este recurso, el Servicio de Neonatología promueve su banco de leche, instrumento que busca que los recién nacidos prematuros u otros que lo requieran dispongan de un aporte de lactancia natural segura”, finalizó la doctora Alcaíno. 

Dras. Griselda Muñoz y María Teresa Alcaíno

Dras. Griselda Muñoz y María Teresa Alcaíno

Equipo multidisciplinario UPC

Equipo multidisciplinario UPC

Mat. María Elena Ojeda

Mat. María Elena Ojeda

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...