Gracias a trabajo conjunto con la UCN:
Hospital de Coquimbo habilitará banco de tejidos óseos
El innovador proyecto permitirá cubrir demanda de trasplantes y mejorar la calidad de la cirugía de alta complejidad en la región.
Un proyecto que transformará la medicina regional mediante la instalación de un banco de tejido óseo se ejecutará, en noviembre de este año, en dependencias del Hospital San Pablo de Coquimbo, luego de un programa desarrollado por la Universidad Católica del Norte (UCN), el que contó con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), otorgado por el Gobierno Regional (GORE).
Este trabajo conjunto de la UCN y el Hospital de Coquimbo permitirá disponer de tejido óseo de excelente calidad para cirugía compleja traumatológica, maxilofacial y neuroquirúrgica de muchos pacientes que hoy no tienen acceso a esa solución y deben ir a buscarla a hospitales de la región metropolitana con la demora, dificultades y altos costos que eso implica.
Es por ello que el desarrollo de un programa de conservación de tejido óseo, por parte de la UCN, apunta exactamente a mejorar la calidad de la cirugía de alta complejidad que realiza el hospital de Coquimbo.
El desarrollo del proyecto “Implementación de un banco de tejido óseo para la región de Coquimbo” implicó el trabajo conjunto de especialistas de las facultades Ciencias del Mar y de Medicina de la UCN, representadas respectivamente por el director de la iniciativa, Enrique Dupré, magister en ciencias biológicas; y el traumatólogo Hugo Hernández, director alterno de la misma, quienes dieron a conocer las implicancias de esta iniciativa a través de un workshop nacional sobre la “Situación de los bancos de tejido óseo y su perspectiva en Chile” realizado en La Serena.
El evento contó con la participación de tres destacados conferencistas. El doctor Eduardo Botello, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y presidente de Oncología Ortopédica de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología; y las enfermeras Elga Zamorano, jefe encargada del Banco de Tejido Músculo-Esquelético Óseo del Hospital Clínico de la PUC; y María Teresa Ogrodnik Soltesz, secretaria de la Asociación Latinoamericana de Bancos de Tejidos y coordinadora de Trasplante de Órganos y Tejidos del ministerio de Salud.
En su presentación, el doctor Botello mostró los sorprendentes avances logrados en cirugía reconstructiva de tumores cancerosos y reparativos en caso de lesiones traumáticas, destacando la utilidad de los bancos de tejidos óseos en estas intervenciones.
“Estos, además, disminuyen significativamente los costos de los tejidos requeridos, más del 60 por ciento, en comparación a los que deben ser adquiridos en entidades particulares o en el extranjero”, señaló el facultativo.
De allí la importancia que tiene para la Región de Coquimbo contar con un banco de tejido óseo, hecho que fue calificado por la enfermera Ogrodnik, experta del minsal, “como un gran avance en las necesidades quirúrgicas de pacientes oncológicos y traumáticos”.
Además de este proyecto, se espera implementar, en un futuro cercano, algunas técnicas iniciales para crear un banco de tejido humano en la región, cumpliendo los estándares internacionales, que incluirían el almacenamiento de córneas o válvulas cardíacas, que tanto se necesitan en el país.


Dr. Hugo Hernández Vidal

Dr. Eduardo Botello Correa

Sr. Enrique Dupré Moragas