Hospital de Coquimbo capacita a profesionales en enfermedad celíaca
Gracias a los estudios estadísticos que se han realizado en los últimos años en varios países, se considera que alrededor del 1 por ciento de la población de Europa Occidental, América del Norte y otras regiones padece de EC.
La Enfermedad Celíaca (EC) se trata de una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, centeno y cebada. Esta condición crónica, con las características de una enfermedad autoinmune provoca una marcada lesión en la mucosa del intestino delgado, con atrofia en las vellosidades intestinales, lo que contribuye a producir una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos, como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.
Históricamente, la EC era una patología relativamente poco conocida, insuficientemente diagnosticada y con una prevalencia aparentemente baja. Según la última encuesta nacional de salud (2009-2010), el 0.7 por ciento de la población es celiaca, es decir, 115 mil chilenos, de los cuales la mayoría no lo sabe.
Con el objetivo de informar y actualizar los conocimientos en esta materia, teniendo en cuenta que el gluten se encuentra en una gran parte de los alimentos que componen la dieta habitual, el Hospital de Coquimbo desarrolló la I Jornada de Enfermedad Celíaca, actividad que estuvo encabezada por la doctora Irene Donoso, médico internista del recinto asistencial.
La especialista destacó la importancia de que la población que padezca esta patología crónica lo sepa “consulte a médicos o nutricionistas, más aún si tienen familiares directos con diagnóstico confirmado, porque no es normal que una persona tenga anemia todo la vida o diarreas crónicas”. Lo anterior forma parte de algunos síntomas a los que se suma la pérdida de peso, debilidad muscular, vómitos recurrentes, entre otras.
Para la doctora Ana Ledesma, nutrióloga Hospital de Coquimbo, la atención médica de estos pacientes se enfoca en “detectar enfermedades asociadas a la enfermedad celiaca y mediante examen físico encontrar alguna alteración. Posteriormente, se busca educar sobre la alimentación como método fundamental para que el paciente deje de consumir gluten”.
Helga Santibáñez, coordinadora nacional de la Fundación Convivir, entidad que educa, orienta y desarrolla conciencia sobre esta enfermedad, reconoce que aún falta mucho por hacer respecto a esta patología. “Hoy son sólo dos o tres marcas que trabajan en certificar sus productos como libres de gluten, lo que representa una seguridad para el celiaco de que ese alimento no contiene trazas de gluten, es decir, trigo, centeno, cebada, avena entre otros. Aún nos falta generar conciencia en el aparato estatal para que el apoyo a nuestra causa tenga más fuerza”, dijo.
Actualmente, el Hospital San Pablo de Coquimbo cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en medicina y nutrición quienes atienden a cerca de 50 pacientes diagnosticados de toda la región.
