Hospital de Copiapó inauguró unidad de almacenamiento óseo
De esta manera el establecimiento de salud se posiciona a la vanguardia de los bancos de tejido del país.
La demanda de injertos óseos se ha convertido en una realidad frecuente en el país. Por lo que contar con los elementos adecuados es una problemática para los departamentos de traumatología nacionales, ya que su uso tiene básicamente dos funciones primarias: proveer trasplantes tempranos o inmediatos en un área con defectos óseos y permitir la reconstrucción de estos a través de sus propiedades.
La puesta en marcha de la nueva Unidad de Almacenamiento Transitorio de Tejidos (UATT) del Hospital de Copiapó, permitirá satisfacer la demanda de injerto de tejido hueso en la región de Atacama y, en un futuro, dar respuesta a algunas prestaciones traumatológicas en la zona norte.
La nueva unidad, que nació gracias al trabajo conjunto del Servicio de Salud de Atacama, el Hospital Regional de Copiapó y el ministerio de Salud (Minsal), permitirá disponer de tejido óseo para resolver patologías traumatológicas que requieren de injerto como cirugía de aflojamiento de prótesis de caderas y rodillas, tumores óseos de carácter benigno y tratamiento de fracturas con pérdida de hueso, un avance considerable para la región, teniendo en cuenta que sólo hay tres experiencias anteriores a lo largo de Chile.
Uno de los impulsores de esta iniciativa fue el traumatólogo Claudio Ramírez, quien junto a la enfermera Ulda Lillo Santa María lideran el equipo del Hospital de Copiapó. “Este banco es más que un banco de huesos. Esto nos conecta con una necesidad creada del pasado y nos abre una puerta hacía el futuro y está creando un modelo de gestión que podría ser replicado, porque va a demostrar que, en cualquier lugar de Chile, va a poder iniciar una unidad a bajo costo”.
Considerando los resultados de los procesos de funcionamiento, en un corto plazo se podría comenzar “a trabajar con membrana amniótica. Éstas, procesadas y estériles, se utilizan en pacientes con quemaduras, úlceras de piel y reconstrucción de superficie ocular”, destacaron los miembros del Servicio de Salud.
A esta potencial posibilidad, se agrega que en el área de especialidad maxilofacial, “el tejido óseo se utiliza para generar hueso maxilar para contener los implantes dentarios, también en reconstitución de fisuras naso alveolares en niños con fisura palatina”, finalizó una de las enfermeras a cargo de la UATT.
Respecto a la relevancia de la puesta en marcha de la UATT en Atacama, la opinión transversal tanto en los directivos del Servicio de Salud como del Hospital Regional de Copiapó y su cuerpo médico, es que la nueva Unidad permitirá ofrecer y beneficiar a los pacientes traumatológicos con una mejor calidad en las prestaciones.
