Hospital Barros Luco contará con cámara hiperbárica
El nuevo equipamiento debiera estar operativo a mediados del primer semestre de 2016.
Gracias a un convenio firmado entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Sur y la empresa metalmecánica, esta última donará una cámara hiperbárica al Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) institución que desde ahora podrá ofrecer este tratamiento de terapia avanzada a pacientes, además de formar recursos humanos y generar evidencia científica acerca de los beneficios de su uso.
La firma de este acuerdo se realizó entre el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan; el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, doctor Osvaldo Salgado, y los empresarios Germán y Carlos Osorio. En la ocasión, estuvieron presentes además el director académico de la facultad, doctor Eduardo Tobar, y la directora clínica, doctora Andrea Mena.
De esta forma, el doctor Salgado señaló que esta iniciativa es motivo de mucha alegría para la unidad que encabeza, “logro que estaba pendiente y que gracias a la disposición de todos los actores se pudo concretar. Estamos seguros que este convenio va a ser un gran aporte para las personas que viven en esta área, y eso es precisamente lo que nos motiva, como un objetivo común, que es dar un servicio a la comunidad. A nombre de ellos les agradezco”.
Por su parte, el doctor Kukuljan reconoció los esfuerzos realizados para la concreción de este proyecto por parte de la profesora Gabriela Muñoz, académica del Departamento de Obstetricia y Ginecología Sur de la Facultad de Medicina y el doctor Nelson Navarrete, director académico de Campus Sur. A ello, agregó que la firma de este convenio “representa la estrecha unión que tenemos entre el Servicio de Salud y la Universidad de Chile, como partes del mismo Estado, para hacer el trabajo en común. Y para ello, estamos en alianza con una empresa que, desde su propia perspectiva, contribuye a servir a la comunidad. Y aunque ha sido un proceso no exento de dificultades, será una prueba patente de que, existiendo la voluntad, estos logros son posibles, convirtiéndose en una instancia de asistencia, de formación y de generación de nuevo conocimiento”.
A su vez, la profesora Muñoz explicó que la meta de esta propuesta siempre fue entregar el mayor de los apoyos a las políticas públicas de salud, “a lo que nos debemos como Universidad de Chile, ayudando a mejorar la salud de la población. Ese fue el convencimiento que me llevó a escuchar a los empresarios, pese a que no hemos puesto todos los esfuerzos en mostrar la evidencia científica que hay en el país. Por eso es que nuestro compromiso es que a partir del primer paciente que se atienda en esta cámara hiperbárica comenzaremos a recopilar datos de estudio, para generar constatación de los resultados de este tratamiento”.
Por último, el doctor Navarrete apuntó que: “esta es una oportunidad fabulosa, que integra disciplinas, como son los ámbitos asistenciales, de educación y de generación de nuevo conocimiento. No hay ejemplos en el mundo en que una cámara hiperbárica esté instalada en dependencias de un hospital público y al alero de una universidad; esta es una alianza estratégica inédita que va a dar frutos muy interesantes”, destacó.

Dr. Osvaldo Salgado Zepeda

Dr. Manuel Kukuljan Padilla